Por Alfredo Carías/Periodismo Comunitario*
Miles de familiares de las zonas urbanas y rurales tendrán que continuar esperando una solución al problema del acceso al agua potable ante la falta de la ratificación del artículo 69, como es el caso de Marta Lidia Molina habitante de Comasagua que se encuentra asentada en la Cordillera del Bálsamo, municipio del departamento de La Libertad.
“Venimos de una zona rural donde nosotros no tenemos agua potable y nos toca jalar agua de los ríos, de las quebradas”, “y como hay mucha tala de árboles esos ríos se están secando, no hay mucha agua", manifestó Molina.
Marta Molina salió a tempranas horas de su comunidad para llegar hasta la fachada del palacio legislativo con la esperanza de encontrar una solución a su problemática, pero se encontró desabrigada al igual que el agua y la alimentación que se quedaron sin respaldo legislativo por parte de los partidos ARENA, PCN y PDC, quienes cambiaron de opinión y se opusieron a dar sus votos por estos derechos fundamentales para la población salvadoreña, denunció Saúl Baños representante de la Alianza Ambiental.
“Obviamente esto es un mensaje sumamente negativo para la institucionalidad del país porque los partidos políticos de derecha han negado esos dos derechos fundamentales para toda la población salvadoreña”, “no es una iniciativa jalada de los cabellos que las organizaciones sociales han estado impulsado por años, ya el derecho internacional ha avanzado tanto y la Declaración Universal de Derechos Humanos mandata que el derecho humano al agua debe garantizarse por cada uno de los estados”, concluyo Baños.
La última sesión plenaria de la Asamblea Legislativa saliente fue el escenario del último estira y encoge para que se ratificará la reforma al artículo 69 de la Constitución por el derecho humano al agua y a la alimentación.
Sin embargo, los diputados y diputadas de los partidos de derecha (arriba mencionados) faltaron a su deber público a favor del pueblo salvadoreño al no ratificar dicha reforma constitucional, tal como lo advirtió y condeno en su momento el procurador de derechos humanos, David Morales.
A pesar de los esfuerzos extraordinarios realizados por las organizaciones sociales durante los últimos 3 años, que concluyó con una vigilia en el seno de la Asamblea Legislativa esta acción de presión no basto para doblegar las posturas de los partidos políticos de derecha que se negaron a la ratificación del art. 69.
Ante esta negativa no le quedó otra opción al partido de izquierda FMLN de realizar una maniobra política para que en la próxima legislatura se pueda ratificar este derecho al agua y a la alimentación en la Constitución.
No obstante esta maniobra política tiene en su contra la aritmética legislativa que se inclina a favor de los partidos de derecha ARENA y PCN que prácticamente tiene la llave del candado para votar o no por futuras legislaciones que se discutan y sometan al pleno. Esto representa para las organizaciones sociales y ambientales un trabajo de mayor cabildeo para continuar impulsando que se apruebe esta modificación a la Carta Manga salvadoreña, como destaco Graciela Colunga representante de la Alianza Ambiental.
“Señalamos que el movimiento social e internacional por el reconocimiento al agua y a la alimentación en El Salvador ha crecido exponencialmente a raíz de la falta de ratificación y anunciamos que el mismo seguirá creciendo y cubriendo voces hasta que se ratifique la norma constitucional de los derechos requeridos”, señalo Colunga.
Las organizaciones reafirmaron su decisión de intensificar y ampliar la lucha para lograr el reconocimiento constitucional del derecho humano al agua y a la alimentación en la legislatura periodo 2015 – 2018.
Mientras tanto, la mayoría de la población continuará padeciendo graves problemas de abastecimiento y calidad del vital líquido, y 4 de cada 5 niñas y niños estarán sufriendo de desnutrición crónica por la falta de voluntad política de apoyar estas legislaciones por parte de un grupo parlamentario.
"Periodismo comunitario" es un espacio de la Revista Gato Encerrado dedicado a jóvenes y señoritas que han sido capacitados por alguna institución y oenegé en el periodismo ciudadano o comunitario. Este espacio funciona a través de alianzas que se puedan hacer entre las instituciones y Gato Encerrado. También con alianzas directas entre periodistas comunitarios y esta revista. Para ponerse en contacto gatoencerradosv@gmail.com