GatoEncerrado revisa datos y estadísticas que expliquen la realidad del país. Buscamos los datos oficiales sobre la situación de la niñez en trabajo infantil, y encontramos que al menos desde 2013 el Estado no actualiza sus datos. Quizá la única manera de saber si la situación ha mejorado o desmejorado es a través de organizaciones no gubernamentales que trabajan con la niñez
Por Enrique Alas y Vannesa Cuellar
En El Salvador la edad mínima permitida para trabajar es de 14 años, según la Constitución de la República en el artículo 38 inciso 10, y la LEPINA en el Artículo 59. La LEPINA también establece en el artículo 60 que para cualquier clase de trabajo, las horas laborales no deben exceder a seis horas diarias ni treinta y cuatro horas semanales. En el caso de los que han alcanzado los 16 y 17 años, el Código de Trabajo dice que sus horarios laborales no podrán ser mayores a ocho horas diarias ni cuarenta y cuatro horas semanales.
A pesar de eso, existen 60,139 -de los más de 144 mil- niños y niñas que trabajan por debajo de la edad mínima, según el último estudio de Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples en 2013, presentado en 2014. A continuación las Gráficas.
¿Cree usted que desde 2013 al 2015 la situación de la niñez que trabaja ha mejorado o desmejorado?
(Deslice el puntero sobre las gráficas para ver los datos)
Bonus-Unicef
"El Puerto de La Libertad envuelve al visitante en un manto que huele a mar, mariscos y pescados. Es un lugar con encanto, una propuesta perfecta para pasar una mañana de domingo, bañarse en la playa y brindarle un capricho al paladar. El documental El Puertito, realizado por UNICEF, nace de la necesidad de hacer visible una realidad que presenta este escenario tan pintoresco: la de las niñas y los niños que diariamente acuden a trabajar a este lugar"