La población de Cinquera se prepara para una fiesta cívica en defensa de sus recursos naturales. El año pasado, el Comité Gestor de la Consulta Popular frente a la minería metálica de Cinquera, la cual está conformada por las comunidades locales y diferentes organizaciones sociales, comenzaron con una campaña para declarar el municipio libre de minería.
Por Alejandra Cerritos
Pareciera que el fantasma de la minería es intermitente y se aparece y desaparece en el medioambiente salvadoreño. Un fantasma que merodea esta vez los bosques y montañas del histórico municipio de Cinquera a 60 kilómetros de San Salvador, en el departamento de Cabañas, ya asediado por la industria minera, señalada ahí de arrebatar la vida a cuatro ambientalistas que se opusieron a su operación.
Aguas cristalinas, perfectas para refrescarse en un día de calor, son la decoración principal del Bosque del municipio de Cinquera. Sus senderos son cubiertos por la sombra de 558 especies de flora, incluyendo árboles en peligro de extinción como el Amate Blanco y el Ébano de Cinquera.
Esta reserva natural es de vital importancia para Cinquera, Suchitoto y Tenancingo. El bosque se encarga de resguardar la vida de especies que están en peligro de extinción como el Coyote, la Zorra, el Zorrillo Manchado, entre otras. Asimismo, cuenta con mantos acuíferos que abastecen del vital líquido a Cinquera y a municipios aledaños.
El departamento de Cabañas es de los más codiciados por las empresas mineras no precisamente por su flora y fauna sino por metales preciosos como el oro que están en las profundidades de sus montañas.
Le puede interesar: Se rebelaron contra la minería en El Salvador y sus asesinatos aún están impunes
La población de Cinquera se prepara para una fiesta cívica en defensa de sus recursos naturales. El año pasado, el Comité Gestor de la Consulta Popular frente a la minería metálica de Cinquera, la cual está conformada por las comunidades locales y diferentes organizaciones sociales, comenzaron con una campaña para declarar el municipio libre de minería.
El 23 de enero de 2017 el alcalde de Cinquera, Carmelo Pantaleón, recibió del Comité del municipio alrededor de 500 firmas para solicitar una consulta popular y prohibir la minería metálica.
Al respecto, el alcalde se ha mostrado de acuerdo con las comunidades organizadas para realizar el proceso de consulta el próximo 26 de febrero del 2017. ‘’El Concejo Municipal está de acuerdo con esta acción para defender la vida de nuestros niños, jóvenes, adultos y toda la vida que nos rodea”, dijo el edil.
Por su parte, la representante de la Asociación de Desarrollo Comunal (ADESCO), Rosa Alvarenga, expresa que “la iniciativa surgió por la amenaza que sufren nuestros municipios vecinos de Cabañas como San Isidro donde existen proyectos mineros; entonces nos dimos la tarea de investigar y es precisamente como nos dimos cuenta que Cinquera es latente para impulsar proyectos mineros’’, explica.
Asimismo, Alvarenga expresa que la explotación y exploración minera requiere de una gran cantidad de agua para limpiar el oro. “Además, se sabe que en el país existe una crisis hídrica y si se dieran los proyectos mineros nos quedaríamos sin agua’’.
Según estudios del Ministerio de Medio Ambiente (MARN) El Salvador está al borde del estrés hídrico, es decir, que la demanda de agua es mayor al que se puede proveer. De acuerdo con los datos, en el año 2015 solo el 5 % de las aguas superficiales es clasificado como buena, mientras un 95 % están entre la regular a la pésima.
Por su parte, la guarda recursos, Raquel Recinos, explica que el Bosque tiene apenas 37 años, “pero nosotros no podemos permitir proyectos de explotación y exploración minera, pues eso implica deforestación, dejando sin hogar a las diferentes especies que habitan en la reserva natural”, señala.
También, la Asociación de Reconstrucción y Desarrollo Municipal de Cinquera (ARDM) se ha dado la tarea de educar a la población a través de charlas en centros escolares y campañas de difusión sobre las consecuencias de la exploración y explotación minera.
Asimismo, la ARDM es uno de los principales impulsores para organizar a la población de Cinquera para que en conjunto el municipio pueda desarrollarse con un enfoque agroecológico, priorizando un equilibrio ambiental para las actuales y futuras generaciones.
En el caso de Cabañas, la empresa canadiense Oceana Gold es quien se ha interesado en proyectos mineros en el departamento. Es la mina el Dorado la que se exploró desde hace más de 50 años; en 2009 se presentó un estudio al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) para poder explotarla en su totalidad.
Sin embargo, el MARN negó la explotación de la mina por la degradación del medio ambiente que puede ocasionar. Ante esto la empresa interpuso una demanda al país por una indemnización de $300millones.
Es el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) el escenario donde la empresa Oceana Gold peleó el caso contra El Salvador, siendo este último el ganador en octubre del 2016.
Pero en diciembre de 2016 la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica acusó a la empresa Oceana Gold de no acatar la resolución del Tribunal Internacional, reiterando que sigue la intención de desarrollar proyectos de explotación minera en El Salvador.
Lea también: Los 4 fantásticos que se enfrentaron a la minería… y ganaron
Actualmente, en el departamento de Chalatenango existen cuatro municipios, San José las Flores, San Isidro Labrador, Nueva Trinidad y Arcatao, que han celebrado consultas populares con un resultado positivo para decir no a la minería. En Cabañas, Cinquera será la primera jurisdicción en declararse libre de proyectos mineros.
Escuche el programa de radio: la minería y las implicaciones socioambientales