La iglesia luterana propone un diálogo entre los sectores sociales para erradicar la violencia en el país. También rechazan las medidas de extermino y represión para combatir a los grupos pandilleriles


Por Marvin Díaz

Las comunidades de Iglesias Luteranas en El Salvador aseguraron que la vía del exterminio de las estructuras pandilleriles no es la más adecuada para la solución del problema de inseguridad que atraviesa el país. Su postura se da en momentos en los que autoridades de seguridad admiten que octubre se convirtió en el mes más violento del 2017 con 452 homicidios, 17 más que septiembre que tuvo 435 muertes violentas.

“El gobierno de turno ha ensañado la vía de la represión, y a la fecha se cuentan con centenares decenas de pandilleros muertos. Los datos nos revelan que el nivel de violencia no ha disminuido en el país, por el contrario, se han agudizado”, afirmó Fidel Nieto, rector de la Universidad Luterana Salvadoreña.

El discurso gubernamental al referirse a la represión de grupos criminales siempre es de golpe y choque. “Esta cruzada la vamos a ganar y no nos va a temblar la mano”, han sido palabras utilizadas por los titulares de seguridad como el vicepresidente salvadoreño, Oscar Ortiz y el ministro de Jusiticia y Seguridad, Mauricio Ramírez Landaverde.

Las posturas represivas del Ejecutivo se basan en las medidas de seguridad extraordinarias aprobadas en marzo de 2016 que buscan controlar los centros penales y endurecer las medidas contra los privados de libertad

Más recientemente, el Gobierno desplegó la Fuerza de Tarea “Vulcano”, que consiste en unidades de la Fuerza Armada y vehículos militares de guerra que deambulan por San Salvador; una acción que ha tenido más detractores que impulsores, pues consideran que la militarización no es la solución.

La comunidad luterana salvadoreña considera que para la erradicación de la violencia en el país se debe abrir espacios de diálogos profundos con todos los sectores.

Además, mostraron su preocupación por las migraciones y los desplazamientos de familias enteras a causa de la violencia.

“La migración se da precisamente porque en el país no hay las condiciones adecuadas. Migrar es un derecho, pero creemos que las alternativas es buscar soluciones en este país”, dijo Rafael Menjívar, miembro de la iglesia.

Al respecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exhortó el pasado 27 de octubre al gobierno salvadoreño a reconocer dicho fenómeno y a adoptar medidas inmediatas que brinden seguridad a los desplazados por violencia.

Medio ambiente

Por otra parte, la Federación Luterana mencionó la importancia de la protección de medio ambiente en la región centroamericana. Un zona del mundo que está entre las más vulnerables a los desastres tanto naturales como ambientales.

“Desde la Federación estamos enfocados en los temas de justicia climática, los eventos climáticos extremos y el cuido de la creación, estos son temas muy relevantes. También hacemos reflexiones en las perdidas y daños producto al cambio climático”, expresó Elena Cedillo, miembro de la Federación Luterana del departamento del servicio en El Salvador.

Las declaraciones se dieron durante el anuncio de actividades para la conmemoración de los 500 años de la reforma protestante. “La reforma significa cambios y dejar de hacer lo negativo. La comunión luterana en El Salvador nos comprometemos para que el espíritu reformista sea impulsado en el país”, mencionó el Obispo Medardo Gómez.

Este pasado 31 de octubre, la comunidad cristiana en El Salvador celebró la reforma protestante impulsada por Martín Luterno en el siglo XVI.