Ambientalistas en PreCOP exigen a Bukele compromisos en cambio climático, agua y alimentación

La delegación de ambientalistas salvadoreños que participan en la PreCOP, con sede en Costa Rica, cuestionan que el Ministerio de Medio Ambiente prepara una nueva propuesta de Ley de Agua inconsulta, que pretende llevar a la Asamblea Legislativa en enero próximo.  Los ambientalistas dicen que la elaboración de las propuestas de Ley de Agua deberían de ser inclusivas, para escuchar a las organizaciones de la sociedad civil. Los ambientalistas también exigen que el gobierno debe pasar de la retórica en el tema agua, para implementar acciones serias.

Enviado especial: Marvin Díaz

San José, Costa Rica -Representantes de El Salvador en el “X Encuentro Regional Centroamérica Vulnerable ¡Unida por la Vida!”, que se desarrolló en Costa Rica en el marco de la fase previa (PreCOP) de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25)., exigen al gobierno de Nayib Bukele compromisos y políticas enfocadas en la adaptación al cambio climático, agua, soberanía alimentaria, diálogo con organizaciones ambientalistas y pueblos indígenas. Asimismo, señalaron que en los cuatros meses de gestión del presidente se ha priorizado la inversión económica por encima de la vida y el cumplimiento de leyes ambientales. 

“El discurso del ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Fernando López, y de otros funcionarios, y las acciones realizadas en los meses de gobierno, dejan una evidente postura de hacer prevalecer la inversión sobre la vida. Incluso dan marcha atrás en el cumplimiento de las leyes ambientales”, dijo Magdalena Cortez, representante de El Salvador en el encuentro. 

Los ambientalistas también pidieron a la gestión Bukele detener la expansión de monocultivos, como la caña de azúcar, por los múltiples impactos ambientales en la vida de las poblaciones. 

Los representantes de El Salvador señalaron que el gobierno debe abandonar el simple discurso y la retórica que tiene sobre el tema del agua, para pasar a realizar acciones serias de respaldo a la propuesta de Ley de Aguas, presentada desde 2006 ante la Asamblea Legislativa. El estudio de esa ley, por cierto, está detenido desde marzo por órdenes de la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climatico del Órgano Legislativo, Martha Evelyn Batres. 

“Es con hechos y con acciones que este gobierno puede impulsar verdaderos cambios”, exigieron los ambientalistas a Bukele, desde la PreCOP. 

El medio ambiente no es prioridad

En el encuentro, la delegación de El Salvador criticó el recorte presupuestario al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)  para el 2020 y la agilización de permisos ambientales, los cuales suman en cuatro meses de gestión más de $1,500 millones en inversión, según lo detallado por el ministro Fernando López, en una entrevista televisiva. 

“El MARN no tiene esa visión ambiental. La cantidad de permisos que hemos señalado es una muestra que no hay visión ambiental porque se prioriza más la inversión a través de los permisos ambientales. No se está priorizando por el impacto de esos permisos en los territorios, y para el gobierno es importante porque genera una inversión”, dijo Magdalena Cortez a GatoEncerrado, una de las delegadas de El Salvador en el encuentro.

Carolina Amaya, representante de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) en el encuentro, ejemplificó al MARN como “ministerio cenicienta” porque es la más pobre y con menos recursos. La ambientalista concluyó que el recorte presupuestario impactará de forma significativa en las unidades de: evaluación y cumplimiento ambiental y saneamiento ambiental y seguridad hídrica. 

“Eso no es casual (recorte presupuestario). Lo que estamos viendo es que el recorte es a la unidad que se encarga de la evaluación de los permisos ambientales y del seguimiento. Muchos de estos permisos ambientales son proyectos o mega proyectos que son lesivos al medio ambiente”, dijo Amaya a GatoEncerrado.

La ecofeminista Amaya añadió que el presupuesto propuesto por el gobierno de Nayib Bukele “está desmantelando dos áreas estratégicas: una que se ocupa de los permisos ambientales y la otra para el tema de saneamiento”.

“Lo que esperamos, así como están las cosas, es más impunidad ambiental de parte de los nuevo proyectos”, agregó Amaya.

El MARN, según el análisis de la ambientalista, justificará el no seguimiento a la gestión de permisos ambientales por la falta de presupuesto. De igual forma, las unidades vinculadas con el saneamiento ambiental y seguridad hídrica y políticas pública ambiental.

“Nosotros desafiamos al gobierno. Esperamos que si le van a quitar presupuesto a esa área que es tan importante, esperamos que les cobre a las empresas y les exija un saneamiento por la contaminación que han hecho”, dijo la ambientalista.

Una propuesta de ley inconsulta

Las organizaciones dijeron a GatoEncerrado que el MARN está preparando una nueva propuesta de Ley de Agua, que pretende presentar a la Asamblea Legislativa en enero 2020. El problema, según los delegados en la PreCOP, es que la están haciendo a espaldas de la población y por esa razón las organizaciones exigen ser incluidas en un debate abierto.

Campo pagado por la Mesa Frente a la Minería