Suchitoto se impone ante una Asamblea que retrasa Ley de Agua

Por Marvin Díaz | Octubre 29, 2019

El 27 de octubre, habitantes de Suchitoto votaron en una consulta popular para hacer del agua y su gestión pública un derecho humano. A pesar de la voluntad de los pobladores, la declaratoria no cuenta con el respaldo de una Ley de Agua que regule el uso y explotación comercial del agua en el país. La Asamblea Legislativa lleva 13 años sin aprobar la ley. La alcaldesa del municipio dijo a GatoEncerrado que las ordenanzas municipales pueden quedarse cortas sin una ley.

A Asunción Guardado le da igual que hoy sea domingo. Se ha levantado temprano, como lo hace cada día de la semana, porque en el trabajo no remunerado de su casa tampoco hay vacaciones, ni días de descanso. Humedece su rostro con la poca agua que tiene e intenta no gastarla. Sabe que en su cantón es cada vez más difícil encontrar agua. El principal nacimiento se reduce cada año. Así como va, un día será una leyenda que contarán a las nuevas generaciones: “Aquí se secó un nacimiento de agua”. Asunción vive en Estanzuela, del municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán. Pero decir que “vive”, mientras tiene poco acceso al agua, es en realidad un eufemismo. La palabra sería “sobrevive”.

“Para los veranos ya no hay agua, se seca el nacimiento”, relata Asunción, mientras platica con GatoEncerrado

Cuando no llueve, Asunción y los de su cantón se ven obligados a caminar hasta el centro del municipio de Suchitoto para buscar agua. A veces la consigue comprada y otras veces regalada. Pero eso de regalado es cada vez menos, así que su economía familiar va en picada.

Las otras mujeres que, como Asunción, representan a las 73 familias residentes del cantón Estanzuela viven una realidad ignorada por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).

Hoy, domingo 27 de octubre, Asunción dejó sus quehaceres un momento y ha entrado al Centro Escolar Isaac Ruiz para participar en la consulta popular por el derecho humano al agua.

***

Al final de la jornada, el 97.42 % (4,788) de los habitantes de Suchitoto que participaron en la consulta popular dijeron “Sí” a declarar el agua como un derecho humano en el municipio, según los resultados finales. Con eso, los habitantes aprobaron la creación de una ordenanza municipal para la regulación, gestión pública y no privatización del agua. Mientras que el 1.77 % (87) de la población no estuvo de acuerdo con la implementación de normativas. 

Pedrina Rivera dijo que la propuesta de ordenanza municipal, será discutida en consultas y grupos focales con participación de las  poblaciones.

“La ordenanza debe ser el sentir y el pensar de las personas, tomando en cuenta cuáles son las facultades de la municipalidad (…) Vamos a dejar establecido que en Suchitoto no se deben cometer abuso de parte de algunas empresas que quieran llegar. Vamos a dejar establecido que no vamos a permitir la privatización del agua de manera simbólica. Insisto, a pesar de esto debe haber una legislación secundaria”, dijo la funcionaria a GatoEncerrado.

La alcaldesa también explicó que a pesar de los resultados y la ordenanza municipal que debe aprobarse, el problema de la regulación de uso del agua no se resuelve en el municipio. Para resolverlo en su totalidad hace falta una Ley de Agua que aún está archivada en la Asamblea Legislativa desde hace 13 años. Las normativas municipales, según lamentó la alcaldesa, están por debajo de las leyes nacionales. 

Morena Herrera, de la Colectiva Feminista y quien fue una de las que participó en la organización de la consulta, criticó que para los diputados (2018-2021) de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático la discusión de la Ley de Agua nunca ha sido una prioridad.

“Estamos desprotegidos porque en la Asamblea Legislativa aún no se aprueba una Ley General de Agua. Entonces hemos dicho: si la Asamblea se tarda, haremos la consulta y si logramos obtener el 40 % de votos será posible establecer un mandato obligatorio para el gobierno municipal, gobierne quien gobierne”, explicó Herrera.

GatoEncerrado ha seguido la pista de esa comisión y ha revelado cómo los diputados han hecho campaña electoral cuando deberían estar estudiando la ley. La presidenta de la comisión, diputada Martha Evelyn Batres, decidió sacar de la agenda el tema agua, desde marzo pasado. A esta fecha, la comisión tiene 19 meses estériles en el tema del agua.

La alcaldesa agregó que le preocupan los permisos que otorga el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Aseguró que la alcaldía no tiene facultades legales para dar o rechazar permisos para empresas que son nocivas para el agua. 

“Lamentablemente, la alcaldía no tienen la facultad para dar permisos a industrias que quieran instalarse en el municipio. Lo único que puede hacer la alcaldía es incluirlo en catastro para el pago de los impuestos. Los únicos que pueden dar permisos son el MARN y el MAG”, dijo la jefa municipal. 

Las empresas que contaminan Suchitoto

Las aguas de Suchitoto son contaminadas, según dijo la alcaldesa a GatoEncerrado, por cuatro empresas que se dedican a trabajos agrícolas, crianza de animales y al cultivo de caña.

“Tenemos alrededor cuatro empresas señaladas y denunciadas por la población: la industria cañera, Textufil S.A. de C.V (dedicada a la producción de zacate), una granja de cerdos y una granja de pollos”, detalló.

El cultivo de caña en Suchitoto es la principal actividad agrícola, según el Plan de Competitividad Municipal de la Fundación Nacional para el Desarrollo bajo el Proyecto de USAID (2012-2016) consultado por esta revista. El estudio señala que el 35 % de las superficies cultivadas son destinadas al monocultivo. Asimismo, el documento señala que en el departamento de Cuscatlán predomina la caña de azúcar.

La industria cañera impacta en la disminución y utilización del agua para los cultivos, según describe el informe Producción a Gran Escala de Caña de Azúcar en El Salvador.  

“La producción a gran escala también reduce los limitados suministros de agua de El Salvador. Para generar  2.2 libras de azúcar se necesita entre 1,500 a 3,000 litros de agua (396-792 galones). En la producción de la caña, los ingenios usan otros 10 metros cúbicos (2,641 galones) de agua para lavar cada tonelada métrica de azúcar”, revela el informe. 

La industria cañera también genera otros conflictos ambientales, como la quema de los cultivos, erosión de suelos, deforestación para la siembra y riego de agrotóxicos como glifosato y paraquat.  

Textufil S.A. de C.V. fue denunciada por contaminar el río del cantón San Lucas con residuos procedentes de la fumigación en las plantaciones de zacate “orundo”, según una inspección de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) hecha en agosto de 2016. Las comunidades también denunciaron la disminución del caudal y la explotación de pozos de aguas para el riego del cultivo, esto sin tener los permisos ambientales del MARN, según publicó La Asociación Catalana de Ingeniería Sin Fronteras (ISF Cataluña).

***

Al salir del centro escolar, Asunción se prepara para regresar a su vivienda. Antes de marcharse dice a GatoEncerrado que ella ya hizo su parte. Que ya votó y que ahora solo le queda la esperanza de una ordenanza municipal que regule el uso del agua en el municipio y que esto sirva como ejemplo para que la Asamblea Legislativa retome la discusión de la Ley de Agua.