La justicia que nunca llegó

La Comisión de la Verdad, creada después de los Acuerdos de Paz con participación de actores internacionales, investigó las violaciones de derechos humanos que ocurrieron entre 1980 y 1992, durante los doce años de conflicto armado en El Salvador. El 15 de marzo de 1993, esa comisión presentó un informe titulado: “De la locura a la esperanza”, en el que detallaba las masacres y violaciones a derechos cometidos por el Ejército y la guerrilla del FMLN. Con ese informe, las víctimas, familiares y sobrevivientes tuvieron esperanza de obtener justicia. Pero… 

El 20 marzo de 1993, los diputados de la Asamblea Legislativa cortaron toda posibilidad de acceso a la justicia con la aprobación de una Ley de Amnistía, que en resumen otorgaba impunidad a los violadores de derechos humanos.

En 2016, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) derogó la Ley de Amnistía y ordenó a la Asamblea Legislativa discutir y aprobar una nueva Ley de Reconciliación que no diera oportunidad a la impunidad. Los diputados, en cambio, han buscado la forma de disfrazar una nueva amnistía, según han denunciado las víctimas y organizaciones que trabajan contra la impunidad -como Cristosal, Pro-Búsqueda y Tutela Legal “María Julia Hernández” y otras.

Algunos de los casos más emblemáticos del conflicto armado son el asesinato de Monseñor Romero, en 1980; la masacre de El Mozote, en 1981, y la masacre de los seis jesuitas y sus asistentes Elba y Celina. Este último caso ocurrió el 16 de noviembre de 1989. Por eso, con motivo de la conmemoración de los 30 años, GatoEncerrado publica esta línea de tiempo para mantener presente la memoria histórica de lo que ocurrió en El Salvador durante una época que algunos pretenden ocultar.

Pero antes, ¿Ya habías escuchado el concepto “justicia transicional”?

¿Qué es justicia transicional?

¿Por qué debe importarnos la justicia transicional?

La consecuencia de las heridas abiertas del pasado

La amnistía es impunidad e inconstitucional

Línea de tiempo

Un breve recorrido por la impunidad en la historia reciente de El Salvador y las heridas que nunca sanaron.

1980
El inicio de una guerra no declarada
1980 es considerado el año en que inicia el conflicto armado en El Salvador, después de varios episodios violentos en la década de 1970. La guerra no fue declarada oficialmente por ninguna de las partes: guerrilla del FMLN y gobierno a través del Ejército. El 22 de febrero hubo despliegues y patrullajes de la Guardia Nacional. El 13 y 14 de mayo, según la Comisión de la Verdad, ocurrió la masacre del Sumpul, cuando la Guardia Nacional y la Organización Nacional Democrática (ORDEN, paramilitares) con la complicidad de soldados hondureños, asesinaron a 300 pobladores del caserío Las Aradas, situado a las orillas del río Sumpul, departamento de Chalatenango. En ese mismo año, la guerrilla lanzó la ofensiva general popular e inició la primera transmisión de la emisora clandestina, Radio Venceremos.
1980
Marzo 1980
Asesinan a Monseñor Romero
El 24 de marzo fue asesinado el arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero. Según las investigaciones, el autor intelectual fue el fundador del partido ARENA, Roberto d'Aubuisson. En ese mismo mes, José Napoleón Duarte fue nombrado presidente de El Salvador. El 25 de julio, el Ejército cometió una masacre en San Francisco Angulo, en el municipio de Tecoluca, San Vicente. Todas las víctimas eran mujeres y niños.
Marzo 1980
Octubre 1981
Guerrilla derriba puente de Oro
El Puente de Oro, catalogado como una maravilla de la ingeniería en El Salvador, fue dinamitado en octubre de 1981. Del hecho fue responsabilizado el FMLN. Unos días antes fue fundado el partido político Alianza Republicana Nacionalista, ARENA.
Octubre 1981
Diciembre 1981
Masacre de El Mozote
En diciembre de 1981, el Ejército cometió una de las masacres más crueles y grandes de Latinoamérica: 978 personas fueran asesinadas. De esas, 533 eran menores de edad. La Comisión de la Verdad señala que el principal implicado era el coronel Domingo Monterrosa.
Diciembre 1981
1982
Asesinan a 4 periodistas holandeses
El 16 de marzo fueron asesinados cuatro periodistas holandeses. Militares los asesinaron mientras cubrían la convulsión social en El Salvador. El 29 de abril, Álvaro Magaña es elegido presidente provisional de El Salvador, por la Asamblea Constituyente. El 2 de diciembre, tres religiosas norteamericanas, de la orden Maryknoll y una trabajadora social, fueron asesinadas. El 22 de agosto de 1982, el Batallón de Infantería de Reacción Inmediata, BIRI, asesinó a 200 personas (hombres, mujeres y niños) en “El Calabozo”, situado al lado del río Amatitlán, departamento de San Vicente. Las víctimas estaban en el lugar huyendo de los operativos militares que iniciaron tres días atrás en la zona de los cerros de San Pedro.
1982
1983
Masacre de Las Hojas
El 22 de febrero ocurrió una masacre en Las Hojas, Sonsonate. Más de 70 campesinos fueron asesinados por miembros del Ejército. El 6 de marzo, el Papa Juan Pablo II llegó a El Salvador. En su estadía hizo un llamado al diálogo. El 15 de diciembre, la Asamblea Constituyente firmó la nueva Constitución Política de El Salvador. El 15 de agosto, de acuerdo a fuentes oficiales unas mil personas se han acogido a una Ley de Amnistía decretada por el gobierno.
1983
1984
Reagan apoya al gobierno salvadoreño
El 13 de enero, el presidente estadounidense Ronald Reagan anunció la ayuda de 600 millones de dólares para dos años al gobierno salvadoreño. El 15 de octubre, en la Palma, Chalatenango, se realizó la primera reunión para dialogar la paz. Esta reunión marcó el inicio de los esfuerzos de negociación entre el gobierno y el FMLN, con la intermediación de la Iglesia Católica. Los acuerdos establecidos fueron: Crear una comisión u organismo mixto integrado por cuatro delegados de ambas partes, que sería la encargada de continuar el proceso de negociación hacia la paz.
1984
1984
Guerrilla asesina a Monterrosa
El 23 de octubre murió en un atentado explosivo el coronel Domingo Monterrosa Barrios, mientras viajaba en un helicóptero junto a ocho oficiales, tres camarógrafos del Comité de Prensa de la Fuerza Armada (COPREFA), un sacerdote y un sacristán. El 30 de noviembre, se dio la segunda reunión de diálogo por la paz en Ayagualo, La Libertad. Se logró la aprobación de las normas de procedimiento de la Comisión Especial, para facilitar la libre circulación de las personas y vehículos civiles, entre el 22 de diciembre y el 3 de enero de 1985.
1984
1985
Masacre en Zona Rosa
El 19 de junio sucedió una masacre en la Zona Rosa, en la que elementos del Partido Revolucionario de Trabajadores de Centroamérica (PRTC) dispararon a un grupo de infantes de marina de los Estados Unidos, quienes desempeñaban funciones de seguridad de su embajada en San Salvador. En el momento, se encontraban desarmados y vestían de civil. Cuatro de ellos fallecieron en la ejecución, también 9 civiles. Ese año también fue archivado el juicio sobre la muerte de Monseñor Romero, por no haberse encontrado pruebas sobre el culpable.
1985
1985
Secuestro de hija de Duarte
El 2 de septiembre, los comandantes guerrilleros Joaquín Villalobos y Schafik Handal presentaron en Perquín a 13 alcaldes secuestrados. Para su liberación, exigieron al gobierno la liberación de nueve comandantes del grupo que fueron capturados. El 10 de septiembre, Inés Guadalupe Duarte, hija del presidente José Napoleón Duarte, fue secuestrada. El 24 de octubre, es liberado un grupo de lisiados miembros del FMLN y 22 presos políticos, entre ellos Nidia Díaz. En el campo de la Escuela Militar, arriba Inés Guadalupe Duarte y su acompañante. Los religiosos Ignacio Ellacuría y Arturo Rivera y Damas prestaron sus oficios en la mediación del conflicto.
1985
1986
Terremoto
El 10 de octubre a las 11:50 del mediodía, ocurre un terremoto 7.5 en escala de Richter, en El Salvador. Como resultado mueren dos mil personas y otras 200 mil resultaron damnificadas. El 12 de mayo, un diputado de ARENA acusó al sacerdote jesuita, Ignacio Martín-Baró, por criticar las acciones de la Fuerza Armada, mientras Martín-Baró se encontraba en la ciudad de San Miguel. El 5 de septiembre, el vicepresidente de la república, Rodolfo Claramount, acusó al sacerdote Ignacio Ellacuría de ser un “apóstol de la violencia”.
1986
1987
Consecuencias de la primera Ley de Amnistía
El 8 de abril, son absueltos los imputados en la masacre de las Hojas, acaecida en 1983. El 28 de octubre, la Asamblea Legislativa aprobó el Decreto de Ley Nº 805, denominado Ley de Amnistía, para lograr la Reconciliación Nacional. Dicha ley fue aprobada con 33 votos de los diputados del gobernante Partido Demócrata Cristiano, mientras que 27 parlamentarios de los partidos de oposición se negaron a votar por no estar de acuerdo con el contenido de la ley. El 5 de noviembre, entró en vigencia la Ley de Amnistía. Favoreció a mil presos políticos y a más de 4 mil rebeldes, que de acuerdo a cifras extraoficiales, luego de ser entregados al ejército, los pusieron en libertad. La Ley de Amnistía concedió la liberación de aproximadamente 150 detenidos políticos y sindicados de organizaciones insurgentes de los centros penales Mariona e Ilopango, el 12 de noviembre.
1987
1987
Caso Herbert Anaya
El 29 de octubre, el FMLN anunció el cese del diálogo por la muerte del activista de derechos humanos, Herbert Anaya Sanabria.
1987
1988
Candidato presidencial Cristiani
El 11 de mayo, el FMLN lanzó un ataque sobre la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre. El 29 de mayo, Alfredo Cristiani fue elegido candidato presidencial por el partido ARENA.
1988
1989
Cristiani gana la presidencia
El 19 de marzo, con el 80% de votos a favor, Alfredo Cristiani gana las elecciones presidenciales. El 12 de mayo, la CIDH reiteró al Gobierno de El Salvador su pedido de información sobre las investigaciones adelantadas sobre la masacre de Las Hojas, concediendo un plazo de 30 días para la respuesta gubernamental. El 1 de junio, Alfredo Cristiani asume la presidencia. En octubre se realizó la tercera reunión del diálogo por la paz, en San José, Costa Rica. Ahí abordó el tema de la disolución de la Fuerza Armada. El 31 de octubre, fueron asesinados 9 líderes sindicales tras el ataque explosivo de la Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños, FENASTRAS.
1989
1989
Masacre de los Jesuitas
El 11 de noviembre, el FMLN lanza su ofensiva militar “hasta el tope”. El 16 de noviembre fueron asesinados seis sacerdotes jesuitas en la UCA: Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín Baró, Segundo Montes, Joaquín López y López, Amado López, Juan Ramón Moreno y sus dos colaboradoras, Elba y Celina Ramos.
1989
1990
Cristiani revela supuestos asesinos de Jesuitas
El 9 de enero, durante una conferencia de prensa, Cristiani dijo que el coronel Guillermo Benavides, los tenientes René Mendoza y José Ricardo Espinoza, un subteniente, dos sargentos, un cabo y dos soldados eran los que habían participado en el asesinato de los seis sacerdotes jesuitas y sus colaboradoras. El 23 de febrero, muere el expresidente salvadoreño José Napoleón Duarte. El 4 de abril se realiza la cuarta reunión del diálogo por la paz en Ginebra, Suiza. Esta reunión se realiza luego de la ofensiva realizada por el FMLN, en noviembre de 1989 y en la cual interviene Naciones Unidas. Este es el primer acuerdo que se firma y establece como objetivo fundamental, terminar con el conflicto bélico por la vía política y a corto plazo, prever la democratización del país y la apertura de espacios para la participación de los partidos políticos y de otras organizaciones civiles, así como el irrestricto respeto de los Derechos Humanos.
1990
1990
Diálogos
El 21 de mayo se realizó la quinta reunión del diálogo por la paz en Caracas, Venezuela. Se firmó el segundo acuerdo que estableció la agenda de las negociaciones sobre siete temas: La Fuerza Armada, derechos humanos, sistema judicial, sistema electoral, reforma constitucional, problemas socioeconómicos y verificación internacional de las Naciones Unidas. El 26 de julio, se llevó a cabo la sexta reunión del diálogo por la paz en San José, Costa Rica. La importancia de esta reunión radica en el establecimiento de los primeros acuerdos para garantizar el respeto a los Derechos Humanos.
1990
1991
Más diálogos y acuerdos
El 27 de abril, se realiza la séptima reunión del diálogo por la paz en México. Se acuerda la reforma de la Constitución en las áreas de derechos humanos, Fuerza Armada, seguridad pública, sistema judicial y sistema electoral. El 25 de septiembre, Nueva York es el escenario del octavo diálogo por la paz. En esta reunión se acordaron los siguientes puntos: 1. Crear la Comisión Nacional para la consolidación de la Paz (COPAZ). 2. Establecer un proceso de depuración de la Fuerza Armada. 3. Establecer la reducción de la Fuerza Armada. 4. Establecer la Doctrina de la Fuerza Armada. 5. Establecer el Sistema Educativo de la Fuerza Armada. 6. Creación de la PNC, y disolución de los antiguos Cuerpos de Seguridad. 7. Tema Económico y Social. 8. Otros aspectos relacionados a la Fuerza Armada.
1991
1991
Juicio de caso Jesuitas
En septiembre de 1991, se realiza el juicio en contra de los involucrados en la masacre de los jesuitas. Bajo presiones, el jurado del caso absolvió a miembros del Batallón Atlacatl de la Fuerza Armada, los presuntos autores directos y condenó a dos oficiales, quienes más tarde fueron favorecidos con la Ley de Amnistía General de 1993.
1991
1991
Acuerdan firmar la Paz en Chapultepec
El 31 de diciembre, las partes hicieron el último diálogo por la paz. En esta reunión se estableció que la paz definitiva se firmaría en el Castillo de Chapultepec, México, el 16 de enero de 1992, y que el cese del enfrentamiento armado iniciaría el 1 de febrero del mismo año.
1991
1992
Acuerdos de Paz
El 16 de enero se firman los Acuerdos de Paz. Se ordena la creación de una Ley de Reparación de Víctimas del Conflicto Armado. Así, el 23 de enero, la Asamblea Legislativa aprobó la “Ley de Reconciliación Nacional”, que concedió “amnistía a favor de todas las personas que hayan participado como autores inmediatos, mediatos o cómplices en la comisión de delitos políticos comunes conexos con éstos y en delitos comunes cometidos por un número de personas que no baje de veinte, antes del 1º de enero de 1992, exceptuándose, en todo caso, el delito común de secuestro, contemplado en el artículo 220 del Código Penal”. El 20 de febrero, muere Roberto d´Aubuisson, fundador del partido ARENA. El 2 de marzo se disuelven la Guardia Nacional y la Policía de Hacienda. El 30 de junio inició el proceso de desmovilización de la guerrilla del FMLN, que concluiría el 30 de octubre de 1992. En julio iniciaron las operaciones la Comisión de la Verdad para El Salvador, encargada de investigar las más graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el conflicto bélico. El 14 de septiembre, el FMLN recibió personería jurídica como partido político por parte del Tribunal Supremo Electoral. El 15 de diciembre, El Salvador celebró el fin definitivo del conflicto armado.
1992
1993
Informe de la Comisión de la Verdad
El 15 de marzo, la Comisión de la Verdad publicó el informe “De la locura a la esperanza: La guerra de 12 años en El Salvador”.
1993
1993
Amnistía e impunidad
El 22 de Marzo, la Asamblea Legislativa aprueba Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz, que concede una amnistía amplia, absoluta e incondicional a todos los involucrados en la guerra civil de 1980 a 1992. La normativa ordenó a jueces otorgar libertad a implicados en casos de violencia y crímenes de guerra durante el conflicto.
1993
1993
Amnistía en caso Romero
El 31 de marzo, el Juzgado Cuarto de Instrucción de San Salvador absolvió de manera definitiva al excapitán Álvaro Rafael Saravia Merino, por el delito de homicidio agravado en perjuicio de Monseñor Óscar Arnulfo Romero.
1993
2000
Sala hace observaciones sobre amnistía
En septiembre la Sala de lo Constitucional emitió una sentencia que señalaba que ciertos aspectos de la Ley de Amnistía debían ser llevados a la vía ordinaria.
2000
2006
Intentan abrir caso El Mozote
Asociaciones civiles intentan abrir el caso El Mozote
2006
2010
Comisión de búsqueda
Es creada la Comisión Nacional de Búsqueda de El Salvador, de niños desaparecidos en el conflicto armado.
2010
2012
Funes pide perdón por caso El Mozote
El 12 de enero, tras 20 años de firmada la paz, el presidente Mauricio Funes pide perdón por la masacre de El Mozote, en Morazán. El 25 de octubre la CIDH emite una sentencia sobre la masacre El Mozote. En la que, entre otras cosas, le ordena que el Estado salvadoreño “debe asegurar que la Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz no vuelva a representar obstáculo para la investigación” del caso.
2012
Piden declarar inconstitucional la amnistía
El 20 de septiembre, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema (CSJ) admitió una demanda de inconstitucionalidad de la Ley de Amnistía para la Consolidación de la Paz.
2014
Programa reparación a víctimas
En julio inicia labores el Consejo Directivo del Programa de Reparación de Víctimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos, promovido por el ejecutivo.
2014
2016
Sala declara insconstitucional la amnistía
El 13 de julio, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) derogó la Ley de Amnistía. Los magistrados Florentín Meléndez, Sidney Blanco, Rodolfo González y Eliseo Ortiz, y con el magistrado Belarmino Jaime, con su voto disidente, emitieron una sentencia derogatoria y ordena la investigación y juzgamiento de casos mencionados en el informe de la Comisión de la Verdad. La Sala pide la creación de normativas para el acceso a la justicia a las víctimas de guerra, reparación integral y la garantía de no repetición de crímenes de lesa humanidad y de guerra.
2016
2016
Caso El Mozote
30 de septiembre, el juez de Instrucción de San Francisco Gotera, Morazán, abrió el caso judicial de la masacre de El Mozote y sitios aledaños, en contra 18 militares del Alto Mando de la Fuerza Armada de la época. El 23 de abril de 2019, añadió a los imputados los cargos de tortura, desplazamiento forzado y desaparición forzada. El 14 de noviembre, inicia la exhumación de las víctimas de la masacre de El Mozote y lugares aledaños. Las actividades de exhumación continúan hasta 2019. En diciembre, se reabre el caso judicial de la masacre conocida como El Calabozo. El 12 de diciembre, según el exfiscal general Douglas Meléndez, se designó un grupo de “entre tres o cuatro fiscales” para investigar los crímenes de lesa humanidad que la Sala de lo Constitucional habilitó a indagar con la derogación de la Ley de Amnistía.
2016
2017
Piden reabrir caso Romero
El 23 de marzo, Tutela Legal “María Julia Hernández” y otras organizaciones piden al Juzgado Cuarto de Instrucción de San Salvador, reabrir el caso judicial de Monseñor Óscar Arnulfo Romero. Tutela Legal llamó al exfiscal general Douglas Meléndez para que actúe diligentemente en el caso, pues ya sumaban tres años consecutivos en que las organizaciones exigían al Ministerio Público realizar una investigación judicial completa, imparcial y efectiva, de manera expedita, a fin de identificar, juzgar y sancionar a todos los autores materiales e intelectuales en el magnicidio de monseñor Óscar Arnulfo Romero. El 12 de mayo, el Juzgado Cuarto de Instrucción de San Salvador emitió una resolución en el caso del asesinato de Monseñor Romero, dejando sin efecto el sobreseimiento definitivo a favor del ex capitán Álvaro Rafael Saravia Merino, decretada el 31 de marzo de 1993, por el delito de homicidio agravado en perjuicio de Monseñor Óscar Arnulfo Romero. El 19 Julio, después de declarar inconstitucional la Ley de Amnistía, la Sala de lo Constitucional hace una audiencia pública con representantes de la Fiscalía General de la República, la Asamblea Legislativa y el órgano Ejecutivo, para ver los avances de su sentencia de 2016. Ninguno de los convocados reportó avances. El 21 de agosto, fue creada la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Adultas Desaparecidas en el Contexto del Conflicto Armado de El Salvador, Conabúsqueda.
2017
2018
Caso jesuitas
El 16 de abril, el Juzgado Tercero de Paz de San Salvador reabre el caso judicial de la masacre de los jesuitas de la UCA, pero la defensa de los acusados presentó una apelación y una requisición de uno de los magistrados de la Cámara ante la Sala de lo Penal. La Sala dijo que no tenía ningún impedimento y fue devuelto a la Cámara.
2018
2018
Comisión para estudiar ley de reconciliación
El 14 de junio, con un atraso de dos años, la Asamblea Legislativa crea la primera comisión Ad Hoc para estudiar la inconstitucionalidad de la Ley de Amnistía. La comisión es coordinada por el diputado Rodolfo Parker (PDC), además de los legisladores Mauricio Ernesto Vargas (ARENA), Antonio Almendáriz (PCN), Nidia Díaz (FMLN) y Juan Carlos Mendoza (GANA). El 7 de diciembre, diputados de la subcomisión inician procesos de consultas para la nueva legislación. Participaron víctimas y familiares de víctimas del conflicto armado, organizaciones de derechos humanos, firmantes de los Acuerdos de Paz, juristas y abogados constitucionalistas, representantes de instituciones públicas.
2018
2019
Pretenden aprobar nueva amnistía
El 19 de febrero, la Comisión Ad Hoc presentó a la Comisión Política de la Asamblea Legislativa un primer borrador de Ley de Reconciliación. La propuesta, según los diputados, fue estudiada por especialistas en derechos humanos y abogados. Víctimas, sobrevivientes y organizaciones señalaron que esa propuesta de ley era en realidad una amnistía disfrazada.
2019
2019
Juez pide abrir archivos de guerra
El 1 de noviembre, Jorge Guzmán, Juez de Instrucción de San Francisco Gotera, de Morazán ordena a Nayib Bukele abrir los archivos militares de la masacre El Mozote.
2019
2019
Bukele se compromete a abrir los archivos
El 1 de noviembre, en una conferencia de prensa el presidente Nayib Bukele se comprometió a dar acceso a los archivos militares relacionados con la masacre de El Mozote, perpetrada por la Fuerza Armada en diciembre de 1981 y en la que fueron asesinados 978 personas, entre ellos 553 niños.
2019
2019
Asamblea pide prórroga
La fecha para aprobar la nueva Ley de Reconciliación venció el 13 de noviembre. Los diputados solicitaron a la Sala de lo Constitucional una nueva prórroga para seguir discutiendo la ley y aprobarla.
2019

Créditos:

Textos: Carolina Amaya

Videos: Marvin Díaz

Ilustración: Daniel Urquilla

Editor: Ezequiel Barrera

Coordinación: Mario Beltrán

Asistente: Karen Moreno