“Los medios deben tener políticas de género de obligatorio cumplimiento”: Mariana Moisa

Periodistas de distintos medios de comunicación discutieron sobre el acoso sexual en las salas de redacción, en un foro organizado por GatoEncerrado y Heinrich Böll. Analizaron los factores que propician la impunidad de los casos, fuentes acosadoras, la falta de mecanismos de denuncias, organizaciones civiles que acompañan a las víctimas y soluciones. Al final del evento, y en consecuencia, GatoEncerrado se ha comprometido a elaborar su política de género.

Por Karen Moreno

Mariana Moisa, de la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local, planteó la necesidad de revisar la Ley Integral Especial para Una Vida Libre de Violencia hacia las Mujeres (LEIV), con el fin de buscar una reforma que establezca que los dueños de las empresas de medios de comunicación elaboren políticas de género, que dicten el procedimiento a seguir ante casos de acoso sexual, atención a las víctimas y sanciones a los agresores. 

“Yo me voy con una tarea. Se me hace urgente una revisión de la LEIV y que las empresas de medios tengan políticas de género que sean de obligatorio cumplimiento”, dijo Moisa, en el foro “Acoso sexual contra mujeres en medios de comunicación”, organizado por GatoEncerrado con el apoyo de la fundación Heinrich Böll Stiftung.

La periodista de la Asociación de Radiodifusión Participativa de El Salvador (ARPAS), Josseline Roca, agregó que una de las respuestas, ante los casos que han salido a la luz sobre acoso sexual, es tener una política de género. 

“Pero no solo el instrumento, sino llevar a la práctica lo que está en el documento (…) Un mandato de la Asamblea General de ARPAS es tener una política de género y en eso estamos trabajando”, explicó Roca.

La editora de nacionales de Diario El Mundo, Iliana Cornejo, dijo que en las salas de redacción es importante que haya apoyo a las víctimas de acoso sexual y no encubrimiento de los agresores, para que las periodistas y otras empleadas de los medios no dejen de denunciar por temor a perder sus trabajos.

La periodista multimedia de El Faro y autora del blog La Palabra Incómoda, Mónica Campos, cuestionó que desde la academia no existe una formación integral y señaló que es urgente incluir en la currícula académica el enfoque de género. 

Periodistas discuten sobre el acoso sexual en medios de comunicación. Foto/Émerson Flores

El conversatorio se desarrolló este 27 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, y tuvo lugar en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). 

Cada 25 de noviembre, las organizaciones de mujeres denuncian la violencia que se ejerce sobre los cuerpos de las mujeres en todo el mundo y reclaman políticas para su erradicación.

La feminista Moisa destacó que es gracias al movimiento feminista salvadoreño que actualmente haya un debate público sobre la violencia sexual hacia las mujeres. Dijo que sin el esfuerzo de las feministas, estos temas seguirían invisibilizados.

A pesar del esfuerzo, Moisa señaló que el acoso sexual aún se trata como un tema o delito de alcoba y dijo que esto provoca una normalización de la problemática.

Uno de los casos más recientes fue publicado en el periódico digital Voz de La Diáspora. La nota recoge las voces de periodistas del Grupo Megavisión, quienes denunciaron al director de noticieros Hugo Preza, por el delito de acoso sexual. Tras la publicación, fue removido de su cargo por la empresa y la Fiscalía General de la República inició investigación de oficio.  

El acoso sexual es todo acto de violencia que atenta contra el derecho a la salud psíquica y la integridad física y moral de las mujeres, de acuerdo al artículo del Observatorio de Violencia de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA), publicado en 2007. En el ámbito laboral, el problema se manifiesta con “insinuaciones sexuales, verbales, físicas o de otro tipo, repetitivas y no deseadas (…) creando así un ambiente laboral inseguro, amenazante o intimidatorio”.

Un estudio sobre el Entorno de Trabajo de las Mujeres Periodistas y Comunicadoras Sociales en El Salvador, publicado en enero de 2018 por la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, reveló que más del 96% sufría problemas de acoso sexual al interior de los medios de comunicación.

Después de la discusión de las panelistas, hubo tiempo para dialogar con los asistentes y construir soluciones. En la foto, el editor Ricardo Vaquerano pregunta sobre la incidencia de los dueños de los medios de comunicación en estos temas. Foto/Émerson Flores