→Caso Valle El Ángel
Alex Hasbún, el nuevo viceministro de Medio Ambiente, aseguró a GatoEncerrado que en Valle El Ángel no hay ecosistemas. Verificamos y encontramos que estudios de fauna y flora de la zona desmienten al funcionario, a pesar de que la mayor porción de tierra ha sido utilizada para el cultivo de caña. En ese lugar, una de las familias más poderosas del país pretende construir un megaproyecto urbanístico. El viceministro también dijo a GatoEncerrado que “no debemos parar el desarrollo”, en contraste con las comunidades que exigen al MARN que niegue los permisos a la urbanizadora, por la amenaza ambiental que representa en contra del agua.
El nuevo viceministro de Medio Ambiente, Alex Hasbún, aseguró a GatoEncerrado que “no hay ecosistemas” en la zona conocida como Valle El Ángel, donde la familia Dueñas pretende construir un megaproyecto urbanístico. La urbanización, si consigue los permisos ambientales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), estará ubicada en la prolongación del bulevar Constitución de San Salvador, en la frontera entre Apopa y Nejapa.
La frase del funcionario, dicha a GatoEncerrado en una improvisada conferencia de prensa durante el evento “Diálogo de ministros de medio ambiente del Triángulo Norte de Centroamérica para el rescate del río Lempa”, encaja en FALSO, según una de las seis categorías bajo las que Ojo de Gato hace verificaciones del discurso público de los funcionarios del Órgano Ejecutivo.
Entre los documentos técnicos que la familia Dueñas entregó al MARN para conseguir permisos y construir, están los “Estudios de fauna y flora de Valle El Ángel”. La consultora Sociedad, Empresa y Ambiente Sostenible (SEA Sostenible), contratada por los Dueñas para hacer los estudios, consigna que en la zona hay ecosistemas y que, incluso, algunas especies están amenazadas según el Listado Oficial de Especies de Vida Silvestre Amenazadas o en Peligro de Extinción, del MARN (2015).
A pesar de que la extensión de tierra que quiere urbanizar la familia Dueñas ha sido utilizada, en gran porción, para el cultivo de caña, los estudios dan cuenta de la biodiversidad de aves que hay en Valle El Ángel. En total, SEA Sostenible registró 79 especies de aves. De esas, cuatro están en el listado de especies amenazadas: (Perico centroamericano) Psittacara strenuus, (Perico frente naranja) Eupsittula canicularis, (Catalnica) Brotogeris jugularis y (azulillo sietecolores) Passerina ciris.
Los estudios también revelan que exactamente en las 228.06 hectáreas, del proyecto Ciudad Valle El Ángel, hay 20 especies de mamíferos silvestres. En esa zona, además del cultivo de caña y un mosaico de cultivos y pastos, también hay un cafetal abandonado que conserva la mayor parte de los mamíferos. En esa zona, los estudios también dan cuenta de 422 árboles que pertenecen a 24 familias botánicas.
El guardabosques de Valle El Ángel está preocupado por el proyecto de la familia Dueñas. Las comunidades aledañas lo han contratado para cuidar los recursos naturales y las especies de flora y fauna que hay en Chacalapa. Video Carolina Amaya.
Estos son los estudios que la empresa SEA Sostenible hizo para la familia Dueñas y su proyecto Ciudad Valle El Ángel. En estos documentos está el detalle de las especies de flora y fauna encontradas en la zona. Incluso hay uno sobre el manejo de la fauna en la zona. Estos documentos estaban disponibles en la página web del Ministerio de Medio Ambiente hasta noviembre 2019, pero actualmente ya no.
El viceministro no solo aseguró que en Valle El Ángel no hay ecosistemas, también dijo que “no podemos parar el desarrollo”. Esto último en relación al megaproyecto urbanístico que la familia Dueñas pretende construir.
Carlos Flores, representante del Foro del Agua, dijo a GatoEncerrado que las declaraciones de Hasbún le preocupan, porque parece que el MARN no tiene objeciones ante el proyecto Ciudad Valle El Ángel.
“Ya la postura del Ministerio estaría cargada a favor de emitir un permiso ambiental, sin tener las consideraciones técnicas. El viceministro no está facultado para decir si podemos o no podemos detener el desarrollo”, dijo Flores.
El ambientalista agregó que el Foro del Agua también ha presentado al MARN “argumentos técnicos y ambientales” que demuestran las afectaciones y el impacto ambiental en la zona que la familia Dueñas quiere intervenir con su proyecto.
“Estamos exigiendo al MARN que rechace la emisión del permiso ambiental, porque el proyecto no cumple con las condiciones técnicas mínimas para garantizar que no afectará a más de 6,000 personas vecinas del proyecto”, aseveró Flores.
El biólogo Rubén Sorto dijo a GatoEncerrado que “si bien el país necesita para su competitividad una infraestructura adecuada, esta no se puede hacer a cualquier precio y mucho menos comprometiendo el futuro del país y de las generaciones venideras”, como lo que puede ocurrir con el megaproyecto en Valle El Ángel.
Elías Rosales, representante de la Mesa Territorial de las Comunidades de la Zona Norte de San Salvador, dijo a esta revista que no está de acuerdo con el planteamiento del viceministro. Aseguró que en los terrenos donde la familia Dueñas pretende construir, y a los alrededores de la cuenca Chacalapa, existen ecosistemas que pueden ser afectados por el proyecto urbanístico.
“Las áreas donde piensa construir son zonas de impermeabilidad de agua, eso es preocupante. Alrededor del Chacalapa, las comunidades tratan de proteger las zonas boscosas de las fincas Pachulco 1 y 2. Porque si no cuidamos esa área, el nacimiento puede caducar. Este proyecto (Valle El Ángel) nos afectará a las comunidades”, lamentó Rosales.
*Foto principal de Émerson Flores.
Esta es la subsección de #OjoDeGato en la que definimos conceptos, compartimos documentos y te explicamos para entender mejor. Toca “On” para ir a los complementos de esta verificación.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN por sus siglas en inglés, un ecosistema abarca un área de tierra/agua, la biodiversidad que en ella habita y los factores físicos (aire, agua, rocas, etc.) con los que todos los elementos interaccionan. Algunos ejemplos de ecosistemas son lagos, montañas, bosques ribereños y arrecifes coralinos.
También, la ecología reconoce a los agroecosistema como un ecosistema alterado por el hombre para el desarrollo de una explotación agropecuaria. En el caso de Valle El Ángel serían los cultivos ubicados en la zona. Estos ecosistemas están compuestos por elementos abióticos y bióticos, que interactúan entre sí.
El biólogo Rubén Sorto explica que la zona boscosa de Valle El Ángel corresponde a vegetación rípiria de una quebrada semipermanente, de una zona considerada en el mapa ecológico de El Salvador y la clasificación de L.R. Holdridge, según su distribución y límites climáticos, como bosques húmedos subtropicales calientes.
Campo pagado por la Mesa Frente a la Minería