Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN por sus siglas en inglés, un ecosistema abarca un área de tierra/agua, la biodiversidad que en ella habita y los factores físicos (aire, agua, rocas, etc.) con los que todos los elementos interaccionan. Algunos ejemplos de ecosistemas son lagos, montañas, bosques ribereños y arrecifes coralinos.
También, la ecología reconoce a los agroecosistema como un ecosistema alterado por el hombre para el desarrollo de una explotación agropecuaria. En el caso de Valle El Ángel serían los cultivos ubicados en la zona. Estos ecosistemas están compuestos por elementos abióticos y bióticos, que interactúan entre sí.
El biólogo Rubén Sorto explica que la zona boscosa de Valle El Ángel corresponde a vegetación rípiria de una quebrada semipermanente, de una zona considerada en el mapa ecológico de El Salvador y la clasificación de L.R. Holdridge, según su distribución y límites climáticos, como bosques húmedos subtropicales calientes.