Este 8 de marzo, miles de mujeres salieron a marchar, en cinco bloques, por las calles de San Salvador para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Una de las cosas que denunciaron fue la militarización del Estado y se manifestaron en contra de las agresiones y diferentes tipos de violencias que sufren las mujeres. También marcharon contra la explotación del medio ambiente y por la memoria de las mujeres que fueron víctimas de la violencia patriarcal.
Uno de los datos que más preocupa a las mujeres es que El Salvador es el país de Latinoamérica con la tasa más alta de feminicidios. De acuerdo con datos de la Cepal, el país tiene una tasa de 6.8 feminicidios por cada 100 mil habitantes. Seguido de Honduras, con una tasa de 5.1.
Las madres de niños y niñas desaparecidas durante el conflicto armado se unieron a la marcha para exigir una nueva ley de reconciliación que cumpla con la justicia, la reparación, la verdad y garantías de no repetición.
La Asociación de Mujeres Ciegas también exigieron la no discriminación de las mujeres con discapacidad.
Manifestantes recordaron a las mujeres víctimas de crímenes de odio.
Muchas mujeres viajaron desde el interior del país para participar de la marcha y exigir justicia.
Durante la marcha, feministas denunciaron los crímenes cometidos contra mujeres que permanecen impunes.
En la marcha, las feministas exigieron educación sexual integral. Foto/ Alex Martínez
Estudiantes de la UES denunciaron el acoso dentro del campus universitario.
Las mujeres organizadas denunciaron la falta de protección por parte de la Policía. También denunciaron que fueron acosadas por agentes de cuerpos de seguridad, quienes les tomaron fotografías durante la manifestación. En la foto, un miembro de la Fuerza Armada llama la atención a una manifestante por posar con una pancarta a su lado.
Las manifestantes se movilizaron por la Alameda Juan Pablo II gritando sus consignas contra la violencia de Estado.
El 8 de marzo tuvo su origen con el movimiento obrero del siglo XIX, cuando las mujeres se movilizaron para reinvidicar sus derechos, como el derecho al voto. Este 8 de marzo de 2020, las mujeres salvadoreñas expresaron su repudio a la discriminación y al acoso callejero.
Durante la marcha también se hizo alusión al expresentador Baltazar Berdugo, quien fue denunciado por violentar física, psicológica y patrimonialmente a su esposa a finales de febrero.
Durante la actividad hubo varias acciones artísticas para denunciar la violencia contra las mujeres y niñas.
Al final de la marcha, diferentes bloques realizaron actos artísticos, con los que recordaron a mujeres víctimas de feminicidio en El Salvador. Foto/Alex Martínez