·
Share

Claves para entender el régimen de excepción y estado de emergencia

Conozca qué significa, para la cotidianidad de los salvadoreños, el estado de emergencia y la restricción de derechos constitucionales aprobados por la Asamblea Legislativa para enfrentar el COVID-19.

La Asamblea Legislativa aprobó, este 14 de marzo, una “Ley de Restricción Temporal de Derechos Constitucionales Concretos para Atender la Pandemia COVID-19” y un estado de emergencia para todo el país. Esto, luego de que el Consejo de Ministros, encabezado por el presidente Nayib Bukele, se lo solicitó como medida para prevenir y atender casos del COVID-19, a pesar de que ningún caso había sido confirmado hasta el momento de la aprobación.

La nueva ley, o régimen de excepción, tendrá vigencia durante 15 días y fue aprobada bajo lo que indica el artículo 29 de la Constitución de la República. Ese artículo explica que en casos de guerra, invasión del territorio, rebelión, sedición, catástrofe, epidemia u otra calamidad general, o de graves perturbaciones del orden público, podrán suspenderse las garantías constitucionales a los salvadoreños, como el libre tránsito, la libertad de expresión, la libre asociación y la presunción de inocencia al momento de una captura. El artículo, además, establece que tal suspensión podrá afectar la totalidad o parte del territorio de la República y se hará por medio de decreto del Órgano Legislativo o del Órgano Ejecutivo.

En este caso, la ley aprobada por la Asamblea no incluye suspender las garantías del derecho a la libertad de expresión y difusión del pensamiento. Los salvadoreños también podrán salir del territorio, pero solamente podrán ingresar cuando cumplan las medidas sanitarias, como la cuarentena. En el régimen de excepción serán permitidas las reuniones religiosas, culturales, económicas y deportivas, siempre que los organizadores obtengan un permiso de las autoridades de salud.

El régimen de excepción aparece en la Constitución como un ordenamiento de reserva que permite afrontar las llamadas situaciones excepcionales, anormales, extraordinarias y temporales derivadas de acontecimientos caracterizados por cierto nivel de gravedad, las cuales hacen necesario revestir a los órganos estatales – especialmente al Ejecutivo– de facultades igualmente extraordinarias para hacer frente de manera pronta y eficaz a dicha situación.

La nueva ley fue aprobada con 53 votos de los partidos Arena, Gana, PCN, el diputado Reynaldo Carballo del PDC, el diputado independiente, Leonardo Bonilla y Juan José Martel del CD. El FMLN negó sus votos.  

Estas son nueve claves que ayudan a entender de qué se trata el estado excepción aprobado por un período de 15 días, que puede prorrogarse si la situación lo amerita y si la Asamblea lo vuelve a aprobar.

Estado de emergencia

La Asamblea Legislativa también aprobó, con los 84 de todos los diputados, el estado de emergencia nacional, calamidad pública y desastre natural en todo el país, debido a la pandemia del COVID-19.

Este decreto de emergencia fue aprobado luego de una maratónica jornada de más de 12 horas de discusión en el legislativo. 

Conozca los puntos más importantes del decreto de emergencia nacional.

Junto al estado de emergencia Bukele ordenó el cierre de todos los bares y discotecas por 14 días en todo el país. Además, ordenó que se convierta el Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO) en un hospital temporal para futuros posibles pacientes, con 300 unidades de cuidados intensivos y dos mil camas hospitalarias.

Otra de las órdenes del mandatario fue que el Ministerio de Trabajo debe inspeccionar que los lugares de trabajo cumplan con los protocolos de salud ocupacional para los empleados. También prohibió las aglomeraciones de más de 75 personas.

Estos son los documentos, para consulta, del régimen de excepción y el estado de emergencia aprobados por la Asamblea:

Get notified of the Latest Sport News Update from Our Blog