Foto/Leo Pacas

Embarazos y contagio de enfermedades de transmisión sexual: nuevos agravantes al delito de violación

Las reformas al Código Penal aprobadas por la Asamblea aumentan hasta 12 años la pena de cárcel por el delito de violación. Esa pena subirá en una tercera parte (hasta 16 años) cuando la víctima quede embarazada, si es contagiada deliberadamente de enfermedades de transmisión sexual, en caso de que la víctima sea mayor de 60 años y si esta se encuentra inconsciente por el consumo de drogas o alcohol.  Si la violación es cometida por un miembro de pandilla, la pena será de 20 a 30 años.

Picture of Por Gabriela Méndez

Por Gabriela Méndez

Con 81 votos a favor, la Asamblea Legislativa reformó el artículo 158 del Código Penal para aumentar en dos años la pena mínima y máxima por el delito de violación sexual y añadir otras circunstancias al delito de violación y agresión sexual agravada, contempladas en el artículo 162. 

A ese último artículo, además, se agregó un inciso final que establece que en los casos en que los delitos sean cometidos por miembros de pandillas la pena será de 20 a 30 años.

La reforma al artículo 158 del Código Penal establece que “el que mediante violencia tuviere acceso carnal por vía vaginal o anal con otra persona, será sancionado con prisión de 8 a 12 años”. La pena actual era de 6 a 8 años; es decir que la pena mínima y máxima aumenta en dos años.

En el decreto, aprobado en la sesión plenaria de este 11 de mayo, se justificó que las reformas son necesarias "por no estar acorde y proporcional al bien jurídico tutelado y efectos del daño causado a la víctima; buscando con tal amenaza penal prevenir el cometimiento de dichas conductas delictivas". 

La diputada de Nuevas Ideas y presidenta de la Comisión de la Mujer, Alexia Rivas, dijo que por muchos años el tema de las agresiones sexuales y el delito de violación ha sido un "tabú", porque se cree solo afecta a las mujeres, pero los hombres y niños también son abusados. 

La magistrada presidenta de la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia, Sandra Luz Chicas, quien fue invitada a la Comisión de la Mujer, respaldó la decisión de imponer penas más severas, debido a que los delitos sexuales ocupan los primeros lugares en datos estadísticos. 

Durante 2021, la Fiscalía registró 732 víctimas de violación y violación agravada y hasta el 18 de marzo de este año reportan 123 víctimas, según cifras presentadas por la fiscal adjunta para la mujer, Marina Ortega y la directora de la mujer de la Fiscalía, Marleni de Rivera, en la comisión.

Según datos presentados por la magistrada, México tiene la pena de prisión más alta, que es de 8 a 20 años. En Costa Rica son de 10 a 16 años; en Honduras es de 9 a 13 años y en Guatemala de 5 a 8 años. 

Hasta 16 años por otras conductas

Las reformas al artículo 162 añaden cuatro conductas al delito de violación y agresión sexual agravada, en las cuales al agresor se le aumentará la pena hasta en una tercera parte; es decir, hasta 16 años de cárcel.

De acuerdo con las reformas, la pena subirá hasta en una tercera parte cuando la víctima de violación sea mayor de 60 años de edad. Actualmente, ya se establece como agravante cuando la víctima es menor de 18 años. 

La pena también se agravará si la víctima queda embarazada, como consecuencia de la violación. 

Durante la discusión en la comisión, la diputada Alexia Rivas dijo que en el país "irresponsablemente" se busca dar una solución por medio de la despenalización del aborto en cuatro causales.  "Para mí, la resolución que tendríamos que tener es evitar cualquier tipo de violación...y que como producto de la violación quede embarazada", justificó.

Otra agravante especial considerara es cuando el agresor tenga conocimiento que es portador de enfermedades contagiosas de transmisión sexual o del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o Virus de Inmunodeficiencia Humana, contagie a la víctima. 

"Nos ha llamado la atención que hemos tenido muchos casos de menores de edad donde han aparecido con enfermedades venéreas, niñas de seis años, de ocho años, o con el mismo SIDA, y el papá o el padrastro estaba con el tratamiento", dijo la magistrada Chicas, en la Comisión de la Mujer.

La pena también aumentará en una tercera parte si la violación se comente cuando la víctima se encuentra en un estado de inconsciencia, inducido o no por el imputado, producto de la utilización de drogas, alcohol o cualquier tipo de sustancia estupefaciente o psicotrópica. 

De 20 a 30 si el agresor es pandillero

Al artículo 162 del Código Penal se le agregó un último inciso estableciendo que si los delitos a que se refiere este artículo sean cometidos por miembros terroristas, maras, pandillas o de cualquier otra agrupación criminal a las que se refiere el artículo 1 de la Ley de Proscripción de Maras, Pandillas, Agrupaciones, Asociaciones y Organizaciones de Naturaleza Criminal, la pena a imponer será de 20 a 30 años.

Las reformas fueron presentadas el 8 de marzo por un grupo de diputadas de Nuevas Ideas y se estudiaron en tres sesiones de la Comisión de la Mujer. Para el análisis de las reformas, la comisión llamó a representantes de la Fiscalía y a la magistrada de la CSJ, Sandra Luz Chicas, quien sugirió añadir los agravantes especiales en los casos en los que el agresor transmita a la víctima enfermedades sexuales y si la víctima se encuentra en estado de inconsciencia por drogas, alcohol u otras sustancias.

La diputada de Vamos, Claudia Ortiz, dijo apoyó las reformas porque en la Comisión de la Mujer se hizo un trabajo provechoso y se escucharon los aportes de los grupos parlamentarios. Además, se consultó a los operados de justicia. "Esto representa lo que debería de pasar con cada propuesta: análisis, apertura, participación", sostuvo. "Da gusto trabajar así", añadió Ortiz.

Este es el quinto dictamen que emite la Comisión de la Mujer en más de un año de legislatura. Uno de los dictámenes fue sobre las reformas a la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV), el resto son pronunciamiento por el Día de la Mujer, declarar el 14 de marzo como el Día Nacional de la Endometriosis y otro en el que se enviaron todos los expedientes al archivo. 

Más de GatoEncerrado