El Director del BCR, Douglas Rodríguez, mencionó en su discurso de bienvenida que uno de sus objetivos en el foro era compartir su experiencia usando el Bitcoin como moneda de curso legal. Pero la AFI no afirmó en su comunicado esta información, solamente mencionó que el comercio digital está brindando “servicios financieros seguros, convenientes y más baratos a poblaciones que antes estaban financieramente excluidas”.
El foro había sido programado para el año 2020, pero debido a la pandemia tuvo que aplazarse hasta este año. En su comunicado, la AFI expuso cómo la semana estaba enfocada en realizar deliberaciones técnicas sobre la promoción del ecosistema digital, innovaciones financieras así como brindar mayor apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), mujeres y personas de menores ingresos.
“Desde el estallido de la pandemia, los miembros de AFI se han enfrentado a desafíos únicos causados por la pandemia mundial, sus respuestas políticas e intervenciones se centraron en garantizar la continuidad del negocio, la estabilidad del mercado y la protección del consumidor. Se hizo especial hincapié en las políticas que apoyan a las MIPYME y las poblaciones vulnerables, como los pobres de las zonas rurales, las mujeres, los jóvenes y los desplazados forzosos. Estas iniciativas relacionadas con las pymes y las finanzas digitales han ayudado a los países a aliviar los efectos negativos de la crisis y fortalecer su resiliencia frente a futuros impacto”, expuso sobre la situación en su comunicado.
En el comunicado de la AFI no hay mención directa al bitcoin, pero sí hace referencia a lo expuesto por el presidente del BCR sobre la incursión al establecimiento del bitcoin como moneda de curso legal. “Miembro de AFI desde 2012, el BCR compartió su viaje de inclusión financiera y su experiencia reciente como impulsor de la moneda digital privada”.
La AFI señaló que, ante este tema, sus miembros plantearon preguntas sobre la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, la protección del consumidor, la protección de los inversores y la introducción de productos tan sofisticados a poblaciones desatendidas con conocimientos financieros y digitales limitados.
“Dada la etapa temprana de adopción, los miembros de AFI aclararon que esto era específicamente relevante para el contexto de El Salvador y menos relevante para la red”, reiteró la AFI.
Ya que, aunque el enfoque del foro era sobre el uso de Servicios Financieros Digitales para generar mayor inclusión financiera, la Tecnología Financiera (FinTech) no se refiere solamente a las criptomonedas.
Durante el evento los invitados publicaron fotos alusivas a su participación en el evento, sin embargo, no hubo alusiones a la criptomoneda de curso legal en El Salvador.
La Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) de Honduras y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria de Ecuador compartieron en sus cuentas de Twitter la razón de su participación en la actividad, donde tampoco mencionaron Bitcoin.