Opinión

El desafío de controlar el lavado de dinero basado en el comercio

Picture of Abelardo Medina

Abelardo Medina

Coordinador del área de análisis macrofiscal del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi). Es economista guatemalteco de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con doctorado en tributación de la universidad Galileo y maestría en finanzas de la Universidad Rafael Landívar; también dispone de especializaciones en política y técnica tributaria; estimaciones tributarias y aspectos internacionales de las administraciones tributarias con énfasis en precios de transferencia.

El camino aún es largo, pero la implementación de las mejoras inicia con la decisión de las autoridades por querer ser transparente, lo que permitirá una mayor disponibilidad futura de recursos para promover el desarrollo de las poblaciones en la región.

Por Abelardo Medina* 

Recientemente fue publicado el documento Trade-Based Money Laundering: a Global Challenge (2023), como parte de un trabajo conjunto entre la Global Financial Integrity, la Fundación para la Educación y el Desarrollo de Colombia (Fedesarrollo), el capítulo de Transparencia Internacional para Kenia, y la Coalición de Defensores  para el Desarrollo y el Ambiente (ACODE, por sus siglas inglés), y que contiene un análisis sobre los diferentes movimientos ilícitos de capital que se desarrollan de país a país y que dejan a muchas naciones en desarrollo, como las centroamericanas, sin los suficientes recursos tributarios para financiar el desarrollo de sus poblaciones.

El documento define a la práctica de lavado de dinero basado en el comercio,  como aquella actividad por medio de la cual se cometen delitos utilizando transacciones comerciales aparentemente legítimas y, entre otras conclusiones, advierte que mientras los países no tengan la capacidad de identificar apropiadamente las redes de lavado de dinero basadas en el comercio como la facturación fraudulenta, la sobrefacturación o subfacturación, el registro incorrecto de bienes, el transporte fantasma de mercancías, la facturación múltiple, el cambio de pesos en el comercio y, particularmente, el manejo de precios de transferencia no dispondrán de la cantidad suficiente de recursos para promover el desarrollo.

El estudio realizó un mapeo en los casos mundiales (solo los llevados a tribunales) del delito de lavado de dinero basado en el comercio entre los años de 2011 a 2021, y que alcanzaron USD60,000.0 millones.  En estos casos, se identificó que la práctica más común es la facturación fraudulenta, y las actividades criminales más comunes relacionadas son: el tráfico de drogas, la evasión fiscal y la corrupción.  Finalmente, el estudio concluye en que las mercancías más utilizadas para generar lavado de dinero fueron: los automóviles o bienes de transporte, los metales y minerales, los productos agrícolas y los textiles.

Las prácticas mencionadas no son ajenas a la situación centroamericana, en donde una cuantificación  para el período 2009-2018 estableció que en la región se desplazaron USD140,308.0 millones en flujos ilícitos de capital, la mayor parte de ellos basados en el comercio, en gran parte por medio del uso de precios de transferencia. (GFI, 2021). Del total de flujos ilícitos de capital detectados durante el periodo, Costa Rica representó el 24.8 % del total, seguido de Guatemala con 23.9 %, Panamá con el 18.6 %, Honduras con 12.5 %, El Salvador con 12.2 % y Nicaragua con 7.9 % del total.  Sin embargo, y atendiendo a las diferentes dimensiones económicas, se puede observar que en los países en donde su importancia es mayor es en Nicaragua con el 9.6 % del PIB en promedio, seguido de Honduras con el 9.0 %, El Salvador con el 7.7 %, Costa Rica con el 7.2%, Panamá con el 6.2% y Guatemala con el 6.0% del PIB.

Las prácticas criminales relacionadas con el comercio están íntimamente vinculadas con el nivel de corrupción que se percibe en cada país; con el nivel de control y especialización de las aduanas,  particularmente con la posibilidad de ejecutar verificaciones de declaraciones previo al arribo y la certificación de puertos con sus principales socios comerciales, pero también con la dedicación de las aduanas al control tributario como estrategia de trabajo primario, en lugar del establecimiento de mecanismos de control más amplio de la comisión de delitos en general y una mayor dedicación a la facilitación del comercio.

Como tal, es fácil explicar porqué Nicaragua y Honduras, en ese orden, son los países de la región con mayor importancia en los flujos ilícitos de capital, dado a que ambos disponen de los mayores niveles de percepción de la corrupción en la región, pero también porque presentan aparatos aduaneros muy débiles, los que, en su mayor parte, no solo están dedicados a una tarea de verificación con fines puramente tributarios, sino que además, muchos de sus procesos continúan siendo manuales, careciendo de la utilización de mecanismos electrónicos.

En sentido contrario, aunque todavía prolifera la existencia de flujos ilícitos de capital en la región, la certificación de los puertos, especialmente con Estados Unidos de América, ha ayudado a disminuir la defraudación y el trasiego de ilícitos por medio del comercio; sin embargo, a nivel regional aun está el desafío de controlar el comercio intracentroamericano que ocupa un importante papel.   Como tal, todavía, mucho del comercio que realizan con Panamá el resto de naciones centroamericanas, debe ser verificado a profundidad para evitar la utilización de prácticas, especialmente de subfacturación de importaciones (dado a que en Panamá todo se origina desde zonas libres de comercio) que dañan el cobro de impuestos y alimentan la informalidad.   Sobre este último particular, debe recordarse que Panamá ha sido señalado y continúa en observación por parte de Gafilat, como uno de los países en donde no se persigue con la suficiente rigidez el delito tributario, dentro de ellos los relacionados con el flujo de comercio ilícito.

Otra práctica que apenas empieza y de la que no existen resultados que puedan ser analizados en forma apropiada para toda la región, es la de control de precios de transferencia, en donde algunos países, como Costa Rica ante su inclusión en la OCDE, han implementado nuevas técnicas, a fin de evitar sanciones posteriores.  Además, la mayor parte de la legislación de precios de transferencia vigente en la región, aun se encuentra a un nivel incipiente, mientras que los aparatos de control de tributación internacional aun disponen de personal que apenas inicia a formar su capacidad de control.

Debe recordarse que la mayor parte de los países de la región no han suscrito el Convenio de Cooperación y Asistencia Mutua con los países del Foro de Transparencia Global, o el mismo no está vigente, debido a limitaciones relacionadas con el intercambio de información o por decisiones políticas.   También, aún está pendiente para varios países la disponibilidad de registros de beneficiarios finales que permita la identificación,  particularmente para casos  de precios de transferencia, de las transacciones ilícitas con entidades relacionadas.   Además, gran parte de los países no disponen de las suficientes herramientas tecnológicas para controlar los flujos comerciales, al margen de que se han multiplicado los regímenes de zonas francas que carecen de control para el manejo de mercancías, haciendo factible la ejecución de  ilícitos tributarios y de otra índole.

El camino aún es largo, pero la implementación de las mejoras inicia con la decisión de las autoridades por querer ser transparente, lo que permitirá una mayor disponibilidad futura de recursos para promover el desarrollo de las poblaciones en la región.

Picture of Abelardo Medina

Abelardo Medina

Coordinador del área de análisis macrofiscal del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi). Es economista guatemalteco de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con doctorado en tributación de la universidad Galileo y maestría en finanzas de la Universidad Rafael Landívar; también dispone de especializaciones en política y técnica tributaria; estimaciones tributarias y aspectos internacionales de las administraciones tributarias con énfasis en precios de transferencia.

Más de GatoEncerrado