Marchan contra la destrucción ambiental que permite el Gobierno de Bukele
Fotogalería
Marchan contra la destrucción ambiental que permite el Gobierno de Bukele
Por Bladimir Nolasco
Junio 6, 2023
Ambientalistas, universitarios, estudiantes de institutos católicos, grupos religiosos que tienen conciencia ambiental, comunidades y personas organizadas se tomaron la avenida Roosevelt y la alameda Enrique Araujo, hacia Casa Presidencial en San Salvador, para marchar este 6 de junio, a propósito del Día Mundial del Medio Ambiente, y exigir al Gobierno de Nayib Bukele que mantenga la prohibición de la minería metálica en El Salvador y que garantice la protección de los defensores ambientales que demandan acciones por el cambio climático y mitigación de riesgos.
La marcha, denominada "Caminata Ecológica XXIII", también sirvió para que líderes comunitarios denunciaran públicamente los proyectos urbanísticos y turísticos que han sido permitidos por el Gobierno de Bukele y que están deforestando el país y afectando los mantos acuíferos que proveen el agua a las comunidades y a diferentes especies de flora y fauna. Entre las exigencias también estaba la demanda por la soberanía alimentaria un marco legal ambiental.
La caminata fue interrumpida por agentes de la Unidad del Mantenimiento del Orden (UMO) de la Policía Nacional Civil (PNC), quienes no permitieron el avance hacia Casa Presidencial.
Activistas denunciaron que el Gobierno de Bukele sigue otorgando, de forma exprés, permisos ambientales a las empresas que depredan el ambiente bajo el argumento de que "no se puede detener el desarrollo". Foto/Bladimir Nolasco.
Los jóvenes que participaron en la marcha elaboraron carteles con las principales exigencias y denuncias ambientales. Foto/Bladimir Nolasco.
La marcha inició con una ceremonia de la federación de Pueblos Originarios y afrodescendientes, en respeto a la madre tierra y en reconocimiento de la importancia de la naturaleza. Foto/Bladimir Nolasco.
Entre los estudiantes que participaron en la marcha están los que asisten al Instituto Católico San Francisco de Asís, quienes manifestaron que es importante proteger el ambiente porque "no hay planeta b". Foto/Bladimir Nolasco.
Uno de los lemas que llevaron los grupos religiosos a la marcha fue: "La casa común clama justicia ambiental". Este lema es motivado por los frecuentes casos de depredación ambiental que son denunciados antes las instancias pertinentes, pero que siguen en la impunidad. Foto/Bladimir Nolasco.
Los integrantes del Colectivo Micelio Suburbano denunciaron las arbitrariedades que se han cometido en contra de líderes comunitarios que luchaban contra la minería y han sido capturados en medio del régimen de excepción. Foto/Bladimir Nolasco.
La marcha también fue un espacio para las artes. A través de la música, en vivo, denunciaron las políticas ambientales que han sido adoptadas por el gobierno de Nayib Bukele, que en el fondo favorece a las empresas y deja en desprotección los bienes naturales del país, afectando así a las comunidades y especies de fauna y flora. Foto/Bladimir Nolasco.
Los habitantes de Sonsonate y Pueblos Originarios denunciaron a las empresas que pretenden seguir instalando represas hidroeléctricas, destruyendo zonas arqueológicas y contaminando ríos. Foto/Bladimir Nolasco.
Algunas organizaciones ambientalistas, como Reverdes, aprovecharon la caminata para denunciar, a través de un performance, a las principales familias del país que están depredando, talando y urbanizando el país en zonas protegidas, con la complicidad del Gobierno de Bukele. Entre esas familias están los Dueñas y los Poma. Foto/Bladimir Nolasco.
A la caminata asistieron comunidades organizadas de todo el país, como la Mesa por la Sustentabilidad del agua y el Medio Ambiente de Ahuachapán, quienes salieron desde muy temprano de sus hogares para llegar hasta San Salvador a exigir que el agua no sea contaminada y que no sea privatizada en proyectos urbanísticos, turísticos y con otros fines comerciales. Foto/Bladimir Nolasco.
La caminata fue interrumpida por una barricada y miembros de la UMO de la Policía, quienes no permitieron el avance de la marcha hacia Casa Presidencial. La barricada estaba ubicada en la alameda Manuel Enrique Araujo, a la altura de la capilla Santa María. Foto/Bladimir Nolasco.