Es falso que El Salvador es el país más seguro de Latinoamérica y que lleva 400 días sin homicidios

Desde que Nayib Bukele asumió la presidencia se han reportado 318 días sin homicidios, no 400. Las cifras oficiales omiten los asesinatos de personas encarceladas, los hallazgos de osamentas y los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. El Salvador tampoco es el país más seguro de Latinoamérica: en 2022 se ubicó en la cuarta posición de países con la tasa más baja de homicidios en la región.

Dania González en el Salón Azul de la Asamblea Legislativa. Foto/FB de Dania González

Por Karla Arévalo

Julio 31, 2023

Uno de los más recientes mensajes de propaganda difundido por varios funcionarios del Gobierno de Nayib Bukele es que El Salvador lleva más de 400 días sin homicidios, y que ese hecho lo ha convertido en el país más seguro de América Latina. 

La última funcionaria en asegurarlo fue la diputada de Nuevas Ideas, Dania González, quien escribió en su cuenta de Twitter el 24 de julio: “Durante la administración del presidente Nayib Bukele hemos alcanzado un hito significativo con más de 400 días sin homicidios, convirtiéndonos en el país más seguro de América Latina”.

 Otros funcionarios que han promovido ese discurso son el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro; el director de la Policía Nacional Civil (PNC), Mauricio Arriaza; el director general de las cárceles —donde se han registrado hasta 173 muertes durante el régimen de excepción—, Osiris Luna y la vicecanciller del país, Adriana Mira, quien lo dio por hecho en una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el pasado 14 de julio. De igual manera, la bancada oficialista de Nuevas Ideas lo destaca en las plenarias de la Asamblea Legislativa. 

Aunque El Salvador ha bajado su tasa de violencia homicida por cada cien mil habitantes de 18.2 en 2021 a 7.8 en 2022, es Falso que hasta julio de este año se reportaron “más de 400 días sin homicidios”, como lo aseguró la funcionaria. Asimismo, es falso afirmar que El Salvador sea el país más seguro de América Latina tomando como único criterio ese hecho.

Ojo de Gato, la sección de verificación de GatoEncerrado, actualizó hasta el 28 de julio de este año los registros oficiales de días sin homicidios publicados por La Prensa Gráfica. En esos registros, hechos con base en información de la Policía Nacional Civil (PNC) publicada en sus cuentas oficiales, se revela que El Salvador lleva, hasta la fecha, 318 días con cero homicidios y 382 si se toman en cuenta los días en que hubo homicidios de pandilleros que no fueron reportados por la Policía como “homicidios”. Además, los días con cero homicidios no son continuos, sino que han sido sumados desde junio 2019. 

A pesar de que el número de días sin homicidios es considerable, El Salvador no es el país más seguro de América Latina. De hecho, ocupa la cuarta posición entre los países de la región con las tasas de homicidios más bajas, de acuerdo con una publicación del centro de pensamiento InSight Crime, que reveló que los tres países con la tasa de violencia homicida más baja en América Latina para 2022 fueron Chile, Nicaragua y Paraguay. 

 El registro oficial omite homicidios

La Policía publica diariamente las estadísticas de homicidios con un registro muy particular: los días en que no hay homicidios, la cuenta destaca el mensaje: “No se registraron homicidios en el país”, y cuando sí ha habido, pero se trata de supuestos pandilleros muertos en enfrentamiento con policías o militares, la institución mantiene su mensaje de “cero homicidios” con la salvedad de que hubo bajas de supuestos pandilleros.

Es decir, de manera oficial, un supuesto pandillero muerto en enfrentamientos con policías no es un homicidio que se deba contar. Cuando se trata de homicidios de civiles, la Policía sí destaca el lugar donde ocurrió y, en ocasiones, describe hasta las armas utilizadas para cometerlos. 

Para la organización de derechos humanos Cristosal, el reporte oficial de homicidios no es confiable pues consigna menos homicidios de los que realmente ocurrieron. Desde mayo de 2021, el Gobierno de Bukele ha excluido de las estadísticas de muertes violentas el hallazgo de restos óseos y de homicidios cometidos por la Policía y la Fuerza Armada.

 “Asimismo, como parte de la política de opacidad de la información pública, también se ha negado el acceso a información institucional sobre personas desaparecidas, cifra que puede incidir en el recuento de muertes violentas u homicidios. Debido a lo anterior, no es posible identificar cuántas de las personas reportadas como desaparecidas han sido víctimas de homicidio”, señala la organización en su informe “Un año bajo el régimen de excepción”, publicado en marzo de 2023.

El protocolo de Bogotá —un instrumento que sirve de referencia para las instituciones públicas que recogen los datos de homicidio en América Latina y El Caribe— sostiene que deben integrarse a la estadística “las muertes cometidas por agentes públicos en el ejercicio de su deber profesional, aún cuando sean legales”. Esto significa que las muertes de supuestos pandilleros en enfrentamientos con policías o militares deben ser reportadas como homicidios.

Desde 2022, la Policía declaró como información reservada por siete años las cifras de homicidios, las cifras de desaparecidos y el número de personas detenidas en El Salvador a pesar de que el artículo 10 la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) establece que la información estadística es pública.