Es falso que el Gobierno de Bukele trajo más inversión que el TLC

Sin respaldar sus afirmaciones, la diputada oficialista de Nuevas Ideas, Alexia Rivas, aseguró que en dos años del Gobierno de Bukele, El Salvador ha logrado atraer más inversión que en los casi 17 años que lleva de vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC). Sin embargo, los datos de Inversión Extranjera Directa publicados por el Banco Central de Reserva (BCR) de El Salvador la desmienten. Asimismo, un informe económico de la CEPAL que señala a El Salvador como el país con la más baja inversión extranjera en Centroamérica en 2022. 

Foto/Twitter Alexia Rivas

Por Karla Arévalo

Septiembre 18, 2023

La diputada Alexia Rivas, del partido oficialista Nuevas Ideas, afirmó el pasado 11 de septiembre que, en menos de dos años, el Gobierno de Nayib Bukele ha logrado traer más inversión al país que lo captado durante casi 17 años de vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica —incluido El Salvador— y Estados Unidos. Una afirmación que acompañó con el mensaje de que el presidente está creando, además, un “nuevo modelo de libertad económica”.

“El presidente Nayib Bukele está creando un nuevo modelo de libertad económica. En menos de dos años nuestro Gobierno ha logrado traer más inversión que lo logrado durante toda la vigencia del Tratado de Libre Comercio”, dijo en su cuenta de X.

Al consultar los montos de Inversión Extranjera Directa publicados por el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR) durante los 16 años de vigencia del Tratado de Libre Comercio —TLC en español o DR-CAFTA en inglés— y compararlos con el periodo de Bukele o los últimos dos años de Gobierno, la afirmación de la funcionaria encaja en la definición de “Falsa”, una de las categorías bajo las que Ojo De Gato hace verificaciones al discurso de los funcionarios. Pero no solo los datos del BCR la desmienten. También organismos internacionales, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), advirtieron que en 2022 El Salvador fue uno de los países con las inversiones extranjeras más bajas en América Latina. Un hecho confirmado por economistas consultados por GatoEncerrado.

El Tratado de Libre Comercio entre El Salvador y Estados Unidos se negoció en 2003 y entró en vigencia el 1 de marzo de 2006. Dos de los principales propósitos de este acuerdo son que El Salvador y otras repúblicas de Centroamérica exporten sus bienes y servicios hacia Estados Unidos sin pagar impuestos de aduana, toda vez cumplan con los requisitos sanitarios o de origen para ser exportados. También se busca que, al facilitar el comercio entre ambas naciones, las inversiones en los países firmantes aumenten, pues quienes no son miembros del TLC tienen la opción de invertir en los países firmantes del acuerdo, y luego exportar los productos o servicios aprovechando sus facilidades.

En los casi 17 años de vigencia del TLC, el país ha recibido $7,347 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa. Si se compara ese monto con el periodo de Bukele hasta marzo de 2023, la inversión recibida en este gobierno asciende a $894.49 millones. Es decir, solo el 12 % de la inversión recibida durante la vigencia del acuerdo. Y si se toma en cuenta dos años del Gobierno de Bukele, tal cual hizo referencia la funcionaria, la inversión captada entre 2021 y 2022 es de $215.3 millones de dólares, es decir el 2.9 % de lo recibido durante todo el acuerdo comercial.  

“Ella (Alexia Rivas) señala que en dos años del Gobierno de Bukele se ha logrado atraer más inversión que en toda la vigencia del Tratado de Libre Comercio. No hay comparación entre la inversión recibida durante esos 16 años versus el mínimo de inversión recibida en el periodo de Bukele”, dijo a GatoEncerrado el economista Rafael Lemus.  

De hecho, no solo los montos de inversión recibidos entre el TLC y el Gobierno de Bukele son, por mucho, lejanos. También, la inversión recibida en el Gobierno de Bukele es incluso menor que la captada por su antecesor Salvador Sánchez Cerén. 

Entre junio de 2014 y marzo de 2018 (casi cuatro años del segundo Gobierno del FMLN), El Salvador recibió $2,313.71 millones de dólares en inversión extranjera. Mientras que, entre junio de 2019 y marzo de 2023, Bukele ha logrado atraer solo $902.49 millones en inversión extranjera. Es decir, el 60 % menos de lo que logró Sánchez Cerén en un mismo periodo de tiempo. 

 “No sé qué lógica ha usado la diputada para hacer la afirmación de que la inversión en dos años de Bukele es mayor que durante la vigencia del TLC. No comparte ningún dato que la sustente. Una revisión básica de los flujos de Inversión Extranjera Directa ya dice que los acumulados en la administración de Cerén son mucho mayores que en lo que va del Gobierno de Bukele”, dijo a esta revista el economista José Luis Magaña. 

En julio de 2023, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reveló que El Salvador y Guatemala fueron los dos países de Centroamérica que, en lugar de lograr incrementar la inversión extranjera en 2022, la perdieron. El Salvador perdió $133 millones y Guatemala $61 millones. Según el informe, El Salvador perdió esa inversión por “desinversiones en el sector de manufacturas que no pudieron compensarse con las inversiones en servicios”. 

¿Un nuevo modelo económico? 

Otra de las afirmaciones hechas por la diputada es que el presidente Bukele está “creando un nuevo modelo de libertad económica”, pero para el economista Lemus es todo lo contrario. 

“Bukele está creando un modelo de capitalismo de amigos porque las contrataciones públicas las están asignando a dedo, y no están permitiendo la libre competencia, un hecho asociado con la libertad económica. A parte la no transparencia, la no rendición de cuentas y el no permitir que se revisen los expedientes de las licitaciones no tiene relación con un modelo de libertad económica”, agregó. 

Un ejemplo concreto de lo planteado por el economista es la reciente contratación de Google para proveer servicios de digitalización al Gobierno de Bukele por un monto aproximado de $500 millones de dólares. En este caso, pese a que hay otras empresas que proveen los mismos servicios como Amazon o Microsoft, el gobierno eligió a Google para el negocio.