
El informe trianual de la Red de Salvadoreñas Defensoras de Derechos Humanos revela que los principales perpetradores son las autoridades públicas, fanáticos políticos que se esconden en perfiles anónimos de redes sociales, policías y militares.
Diciembre 7, 2023
La Red Salvadoreña de Defensoras de Derechos Humanos denunció, en su informe trianual 2020-2022, que documentó un total de 1,176 agresiones en contra de 125 mujeres defensoras y 35 organizaciones que se dedican a la defensa de los derechos humanos. Lo más alarmante, según el mismo informe, es que los perpetradores de esas agresiones son autoridades públicas, fanáticos políticos que se esconden en perfiles anónimos de redes sociales, policías y otros.
De acuerdo con el informe, el 38 % de las mujeres agredidas son periodistas, blogueras o activistas digitales, el resto son activistas de movimientos sociales, docentes, sindicalistas, mujeres que exigen justicia, comerciantes organizadas y similares. Estos hostigamientos e intimidaciones, según la Red de Salvadoreñas, afectan la labor de las defensoras de derechos humanos y las organizaciones, quienes asumen el rol de acompañar a las víctimas en contextos como el régimen de excepción. Ese rol lo han tenido que asumir porque las instituciones públicas que tienen como objetivo el acompañamiento a las víctimas, han abandonado su propósito y se han convertido en cómplices de las autoridades públicas que cometen agresiones.
Nathaly Paz, quien forma parte de la Red Salvadoreña explicó que el informe también detalla la orientación sexual de las defensoras ya que es importante para destacar que algunas de las agresiones también han sido motivadas por la discriminación.
“El 12 % de ellas pertenecen a la comunidad LGBTIQ, 32.8 % son heterosexuales, el 78.4 % son cisgénero, 9.6 % son no binarios, Queer, y dentro de ese dato también están las personas trans. Y los porcentajes de edad que hemos registrado en los tres años nos muestra un patrón que las mujeres defensoras de derechos humanos que están siendo agredidas están entre los 31 a 60 años”, detalló Paz.
En el informe también se detalla que los ataques digitales se han mantenido desde la pandemia por COVID-19. Fue en 2020 cuando este tipo de ataques aumentaron y en los siguientes años no han disminuido.
“Entre los perpetradores tenemos a usuarios virtuales desconocidos y esto corresponde mucho al 2020, cuando tuvimos la pandemia, en el contexto de cuarentena donde todos estábamos en casa, entonces hubo un repunte de las agresiones digitales y ese repunte de agresiones digitales se ha mantenido en los otros años debido a los discursos del gobierno y todo ese trabajo que se hace en redes sociales, donde abunda el contenido misógino, se les agrede por ser mujeres, si son mujeres lideresas y si son parte de la población LGBTIQ”, señaló Paz.
Alejandra Burgos, quien también forma parte de la Red Salvadoreña, agregó que el aumento de las agresiones en contra de las mujeres no es un fenómeno nuevo, sino algo que ha observado en los últimos 11 años.
“La misoginia, el discurso de odio, los estereotipos de género para deslegitimar la labor de quienes defendemos derechos humanos es utilizado para atacarnos. Los funcionarios públicos utilizan las redes sociales, y utilizan el espacio digital, para promover estas agresiones. Lo preocupante es que esto habilita otros tipos de violencia que pueden trascender del espacio digital al físico”, lamentó Burgos.
🔴Alejandra Burgos, reiteró que es importante evidenciar estás agresiones por parte de funcionarios públicos y políticos para evitar normalizar la violencia de género en la sociedad salvadoreña. pic.twitter.com/6reyn1hDDg
— Revista GatoEncerrado (@GatoEncerradoSV) December 7, 2023
Una de las conclusiones del informe, según la Red de Salvadoreñas, es que en El Salvador es urgente abordar la violencia de género y que las autoridades tomen medidas para garantizar la seguridad y protección de las mujeres defensoras con el fin de que puedan ejercer su trabajo sin temor a represalias.