Gato cinéfilo

Once películas imprescindibles con temática LGBTI

Picture of Alex Martínez

Alex Martínez

Fotógrafo y periodista independiente. Bloguero del sitio La habitación de las luces obscenas y colaborador en la revista Bulla.

Por Alex Martínez*

Históricamente, la población LGTBI ha sufrido estigmatización y discriminación por los sectores más conservadores de la sociedad. También ha sido censurada por parte de los medios de comunicación. Aunque en el cine, la temática LGBTI aún no es de consumo masivo, podemos observar películas en las que la diversidad sexual se expresa abiertamente y es bien recibida por el público.

La sección Gato Cinéfilo presenta una lista de once cintas para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGBTI. La selección de estas producciones es debido a su impacto sociocultural y están ordenadas cronológicamente, de acuerdo al año de publicación.

1. Different from the others (1919)

A inicios de los locos años 20, apareció en Alemania el primer filme abiertamente homosexual: Anders als die andern (título en alemán). Causó escándalo en los sectores más conservadores y provocó la censura de la industria cinematográfica alemana. La cinta sirve como una especie de testimonio sobre el modus vivendi de las parejas homosexuales de la época, protagonizada por el mítico Conrad Veidt (actor de El Gabinete del Doctor Caligari y El Hombre que Rie). La historia gira en torno a una pareja homosexual de la alta sociedad, que debe lidiar con la discriminación.

2. Rebel without a cause (1955)

Desde 1934 hasta 1967, existió en Estados Unidos un código que determinaba qué se podía presentar en las pantallas del cine, conocido como “El Código Hays”. Fue un obstáculo para directores que querían presentar personajes LGBTI en sus películas. Pero existían vacíos legales y formas creativas para hacerlo. Rebelde Sin Causa (dirigida por Nicholas Ray y protagonizada por James Dean) muestra la relación entre Jim y Platón, luego de estar encerrados en una comisaría y cómo los conflictos familiares de cada uno afectan su relación con los demás. 

3. Pink flamingos (1972)

Esta cinta es considerada como de culto, porque representa un antes y un después en el cine underground, con temática trash, en la década de los setenta. Su director, John Waters, nos presenta una producción de bajo presupuesto que elogia el mal gusto y visibiliza a una población que en esos años eran considerados como freaks (hablamos de la estética Drag Queen). Babs Johnson (Divine), quien vive en una casa rodante con su mamá y su papá voyerista, un día es considerada la persona más repugnante por parte de un periódico local. Esto provoca el descontento de una pareja de traficantes, quienes luchan por tener ese título. La película nos lleva a una serie de situaciones no aptas para los estómagos más frágiles.

4. The rocky horror picture show (1975)

Como un tributo al cine de serie B, esta película combina la ciencia ficción, la estética glam, el kitsch, la música rock, lo gótico y el burlesque en un musical que es una oda a la liberación sexual. La cinta nos presenta a una joven pareja, Brad y Janet, que son el estereotipo de "lo bien visto en la sociedad". Un día, debido a una tormenta, deciden refugiarse en un castillo de lo más siniestro, donde se encuentran con el Dr. Frank-N-Furter, un científico trans. Los invita a una fiesta para celebrar uno de sus experimentos, en la que todos son extraterrestres provenientes del planeta Transexual, en la galaxia de Transilvania.

5. Happy together (1997)

El director Wong Kar Wai explora la intimidad de sus personajes y los laberintos emocionales que lo construyen o deconstruyen: amor, deseo, desamor, entre otros sentimientos. Esta película está basada en la novela The Buenos Aires Affair, del escritor argentino Manuel Puig. Una pareja de dos jóvenes chinos llegan a Buenos Aires y se ve envuelta en un espiral de encuentros y desencuentros: infidelidad, codependencia, deseos sexuales... todo mezclado en un recorrido melancólico, bajo un tango argentino.

6. Boys don't cry (1999)

Las cintas que se atrevían a representar temas sobre diversidad sexual eran independientes, no en la gran industria. Esto cambio con la cinta Boys Don't Cry, dirigida por Kimberly Peirce. Esta película logró llegar a Los Oscar, gracias a la actuación de Hillary Swank, quien fue merecedora de la estatuilla a mejor actriz en las premiaciones del 2000. La película aborda la vida de Teena Brandon, quien decide mudarse de Nebraska y convertirse en Brandon. Se enamora de Lana, quien desconoce la vida anterior de Brandon.

7. Todo sobre mi madre (1999)

Es de rigor hablar de la filmografía de Pedro Almodóvar, cineasta español. Desde inicios de su carrera se ha dedicado a hablar sobre la cultura Drag en España sin pelos en la lengua. El universo de Almodóvar fue reconocido ante la crítica y el gran público gracias a su cinta Todo sobre mi madre, premiada al Oscar como mejor película extranjera en el galardón del año 2000. 

8. Hedwig and the angry Inch (2001)

Uno de los hitos más grandes del cine indie del siglo XXI proviene de la destreza artística de John Cameron Mitchell, quien en el 1998 creó el musical Hedwig And The Angry Inch, y pocos años después estrenaría su cinta, donde además él interpreta el papel principal. La cinta narra la historia de Hedwig, un cantante de punk rock transexual del este de Berlín, quien realiza una gira por Estados Unidos para poder encontrar a su ex novio, quien ahora es un cantante famoso y se ha hecho con canciones de la autoría de Hedwig. Es así que, a través de monólogos musicalizados, su cantante nos va contando sus pensamientos más íntimos.

9. La vida de Adele (2013)

La Vida de Adele recibió La Palma de Oro, en el festival de Cannes. Dirigida por Abdellatif Kechiche, logró cautivar tanto a los críticos como a la audiencia, con una cinta que busca el equilibrio exacto entre el valor que aporta la imagen como la palabra. Sin pretensiones, logra abordar poéticamente temas como el amor entre dos mujeres, el despertar de la sexualidad, la ruptura y el reencuentro. 

10. Moonlight

La película se estrenó cuando la discusión sobre el tema racial en Hoollywood estaba en un punto álgido. Muchos actores criticaban la poca representación de películas con personajes afrodescendientes en Los Oscar. Premiada como mejor película en el año 2017, Moonlight nos muestra las tres etapas en la vida de un joven afroamericano y el descubrimiento a su homosexualidad. La cinta también explora cómo los problemas de nuestra infancia definen la vida adulta.

11. Call me by your name (2017)

La importancia de Call me by your name radica en su historia de amor, sencilla y mágica. No por nada fue considerada una de las mejores películas en el 2018 y se llevó el premio a mejor guion adaptado en Los Oscar. La película de Luca Guadagnino nos muestra una Italia mágica y veranera, que es testigo del amor que surge entre Elio y Oliver. Lo que comenzó como una amistad se va convirtiendo en una relación amorosa. 

*Fotos de la película

Picture of Alex Martínez

Alex Martínez

Fotógrafo y periodista independiente. Bloguero del sitio La habitación de las luces obscenas y colaborador en la revista Bulla.

Más de GatoEncerrado