
Foto/Emerson Flores
Los habitantes de Asunción Mita, en Guatemala, que participaron en la consulta vecinal dijeron no al proyecto minero de Cerro Blanco en Guatemala. El Gobierno de Alejandro Giammattei, en respuesta, señaló que no reconoce la consulta ni los resultados. La posición del Gobierno es la misma de la empresa minera y organizaciones que están a favor de las minas.
Los habitantes de Asunción Mita, en el departamento de Jutiapa, Guatemala, rechazaron a través de una consulta vecinal la instalación y operación de todo proyecto de minería metálica en el municipio, como la mina Cerro Blanco, propiedad de “Elevar Resources” que es subsidiaria de la compañía canadiense Bluestone Resources. La consulta, que fue solicitada a la alcaldía, se desarrolló el domingo 18 de septiembre de 2022 y tuvo resultados contundentes: 7,481 personas votaron “no” a los proyectos mineros contra 904 que dijeron “sí”.
Tras los resultados, el Gobierno del presidente guatemalteco Alejandro Giammattei, a través de su Ministerio de Energía y Minas (MEM), emitió un comunicado en el que señala que desconoce la legalidad de la consulta y sus resultados bajo el argumento de que el concejo municipal no tiene competencia legal para decidir sobre los proyectos mineros, por lo que la alcaldía podría haberse “extralimitado” en sus competencias.
“Es de conocimiento del MEM que el denominado ‘Reglamento de Consulta Municipal a Solicitud de los vecinos (...)’, instrumento que sirvió de marco para la realización de la consulta fue suspendido provisionalmente mediante una resolución dictada el 12 de septiembre de 2022 (...) por lo que la celebración de la misma (consulta) se hizo en contravención de una orden judicial”, agregó el MEM en su comunicado.
La posición del Gobierno de Giammattei es la misma que sostiene la empresa. En un correo electrónico, la minera respondió a GatoEncerrado que calificaba de ilegal la consulta. Luego esa respuesta también quedó plasmada en un comunicado que la empresa hizo público el lunes por la tarde.
"Este referéndum es claramente inconstitucional y está lleno de irregularidades. Estamos decepcionados de la acciones de estos grupos que utilizan estos referéndum para crear dudas e incertidumbre en torno a proyectos de minería responsables como Cerro Blanco", dijo Jack Lundin, presidente y director de Bluestone Resources, en el comunicado.
Por su lado, el alcalde de Asunción Mita, René Francisco Guardado, reconoció públicamente los resultados y afirmó que la consulta es vinculante solo para el concejo municipal, que se encarga de concesionar servicios públicos, según lo establece en el artículo 74 del código municipal. Sin embargo, admitió que el concejo no autoriza licencias mineras, ya que eso es competencia de la MEM y el gobierno central.
“La municipalidad no tiene la capacidad de dar o quitar permisos a las empresas. Para eso está la MEM. Nosotros solo damos licencia de construcción y cobramos la puesta de un poste o la apertura de una calle”, aclaró el alcalde René Francisco Guardado.
El proceso de consulta inició cuando seis centros de votación abrieron sus puertas a la población del municipio. La jornada de votación se desarrolló de forma “normal” en las primeras horas, según comentaron a GatoEncerrado delegados de los países de El Salvador, Honduras y Guatemala, que se inscribieron ante la Comisión Específica para ser observadores del proceso.
En el municipio hay división de opiniones, aunque son más personas las que se oponen a los proyectos mineros. Gabriela Valenzuela, quien emitió su voto en el Instituto de la Cooperativa Tiucal, dijo a GatoEncerrado que la mina en Asunción Mita dejaría afectaciones a los recursos naturales.
🟢 Gabriela Valenzuela emitió su voto en el Instituto María de Estrada. Considera que el proyecto minero Cerro Blanco, de @ElevarResources, afectaría los recursos naturales del municipio de Asunción Mita.
— Revista GatoEncerrado (@GatoEncerradoSV) September 18, 2022
📹 @GuerreroMarvin pic.twitter.com/pRnmyBn3Bo
Mientras tanto, Silvia Rivas, quien emitió su voto en el centro escolar Juan José Orozco, dijo que estaba a favor de los proyectos mineros y aseguró que las minas a cielo abierto no generan contaminación: “La minera es favorable y siempre ha dado gratificaciones a la municipalidad y ha visto la necesidad en el casco urbano”, sostuvo.
Observadores de El Salvador denunciaron que en algunos centros de votación notaron irregularidades. Por ejemplo, en el Instituto Fernando Sandoval Montalvo encontraron a un supuesto arquitecto de la empresa Elevar Resources tomando registro de los votantes. También, en el centro de votación de Tiucal se intimidó y obstaculizó el trabajo de los observadores, entre otros incidentes.
Tras finalizar la consulta y el conteo de los votos, hubo celebraciones en el municipio: "El pueblo votó, la mina se jodió" era una de las consignas que se escuchaban en el parque central de Asunción Mita, luego de conocer el rotundo "No" de los que votaron contra los proyectos mineros.
Asunción Mita es un municipio de 48,229 habitantes, según datos oficiales. Cuenta con una extensión de 476 kilómetros cuadrados y se ubica a 20 kilómetros de la frontera de San Cristóbal, El Salvador.
El Salvador y el municipio de Asunción Mita comparten cuencas transfronteriza del río Ostúa, el Lago de Güija y el río Lempa, principal cuenca que abastece al 40 % de la población salvadoreña.
De acuerdo con un estudio realizado por el consultor en minería y doctor en geofísica, Steven Emerman, los residuos que generará la mina guatemalteca “Cerro Blanco” podrían fluir hacia El Salvador y terminar permanentemente en el lago de Güija, en Santa Ana, y en el río Lempa.