Delitos ambientales en Coatepeque continúan pese a cuarentena

El Salvador está en emergencia y en cuarentena domiciliar para evitar la propagación de COVID-19. Pero eso no ha sido obstáculo para que agricultores salgan de sus viviendas y sigan con prácticas que depredan ambientalmente la zona boscosa del lago de Coatepeque. 

En el norte del lago, el biólogo Rubén Sorto registró la tala de especies en peligro de extinción. El área afectada fue de una manzana. Ese tipo de actividad está contemplada en el artículo 259 del Código Penal como delito de depredación de flora protegida y tiene un castigo de tres años de prisión.

En un video, el biólogo destacado en el lago, explica que la expansión agrícola dañó árboles de Chapulaltapa, Lonchocarpus purpureus, clasificado bajo la categoría de peligro de extinción; y de Guachipilín, Diphysa americana, que son especies en amenaza de extinción. Ambas especies forman parte del Listado Oficial de Especies de Vida Silvestre Amenazadas o en Peligro de Extinción, publicado en 2015 por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

La zona estaba lista para incendiar, lo que pone en peligro la reserva forestal con la que colinda, por lo que el biólogo exhortó a los agricultores a evitar este tipo de malas prácticas.

Más de GatoEncerrado

Más de GatoEncerrado

La alternativa de una atención más adecuada en México

Para muchas mujeres, conseguir atención adecuada por endometriosis es imposible, a no ser que cuenten con la ayuda que les permita acudir a atención más especializada. México ofrece una alternativa, pero los costos son muy altos.

Los rostros de la endometriosis en El Salvador

Se trata de una de las enfermedades más comunes y dolorosas entre las mujeres y, aun así, sigue siendo una gran desconocida, incluso entre el personal médico. El dolor de la endometriosis es tan fuerte que altera la vida cotidiana de las mujeres que la sufren y hasta puede causar infertilidad y muerte.

Acerca de la progresividad global del sistema tributario en Centroamérica

La mayoría de las constituciones políticas de Centroamérica ordenan que la tributación responda a principios de capacidad de pago y equidad. Sin embargo, las autoridades fiscales se han conformado con regímenes tributarios regresivos, injustos en su naturaleza, debido a que castigan más a las personas de menores ingresos.