“Niñez migrante. Un viaje sin derechos”, el documental que profundiza en el drama de la niñez migrante. Un equipo de salvadoreños cristianos viajó por México y se ocupó de retratar, durante un año, lo que ocurre en el camino de los migrantes.
Ilumina documentales, de Elim TV, estrena su más reciente producción: “Niñez migrante. Un viaje sin derechos”, este sábado 20 de junio a las 6 p. m., por Canal 27 en señal abierta y cable. El documental narra las experiencias de niños salvadoreños que viajan con la esperanza de cruzar la frontera, en busca de una mejor vida o que van huyendo de la violencia o pobreza del país. El 69.9 % lo hace para reencontrarse con sus familiares, según un estudio sobre niñez migrante, de 2019.
Adonaldo Arias, director de Elim TV, lideró al equipo que llevó a cabo la producción en distintas ciudades de México, con el apoyo de Visión Mundial. En esos lugares, los investigadores lograron retratar de cerca el drama al que muchas familias se exponen a diario.
“Nuestro primer encuentro fue con una pareja con un bebé recién nacido. La esposa dio a luz en el camino. Estaban en Chiapas solicitando una visa humanitaria en COMAR (La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados)”, mencionó Arias a GatoEncerrado.
La producción se realizó en un año, en diferentes locaciones de México. En albergues y lugares donde transita el tren que usualmente es llamado “La Bestia”.
“La historia consta de tres partes: nuestra llegada, el descanso a la mitad del camino y el momento cuando la gente intenta cruzar la frontera. Existe una gran estigmatización sobre la gente que migra, dicen que son gente que no quiere trabajar en el país, que no se esfuerza; pero son varias circunstancias las que empujan a la gente a salir del país”, detalló Adonaldo Arias.
La producción, que es parte del esfuerzo de Elim TV a través de su espacio Ilumina documentales tv, busca generar contenido periodístico de profundidad sobre temas de la realidad del país, con un enfoque cristiano. Esto es innovador en El Salvador, ya que la mayoría de canales y producciones cristianas evangélicas no le apuestan a la investigación ni hacen inversión en producciones de calidad como forma de posicionarse ante la realidad estimulando el pensamiento crítico.