
En febrero de este año, el presidente de la República nombró a los excomisionados Juan Carlos Turcios y Mauricio Fuentes en un proceso irregular. Foto/Apes
Uno de los artículos de la LAIP que la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia de la República irrespetó fue el 53, en el que se indica que de la elección debe resultar una terna de candidatos, de la que el presidente debe seleccionar a un comisionado propietario y a un suplente para el IAIP. La elección fue realizada solo con dos organizaciones, por lo que era imposible obtener una terna. El proceso, además, fue realizado a puertas cerradas y sin la participación del Grupo Promotor de la LAIP, que siempre ha sido observador de los procesos de elección. Los principios de publicidad y transparencia también fueron irrespetados.
@gaberoel
En una asamblea general realizada en secreto, la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia de la República eligió este 1 de septiembre a los candidatos a comisionados del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), del sector de periodistas. El proceso, sin embargo, irrespetó lo establecido en la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) y su reglamento (RELAIP) sobre los plazos, el número de organizaciones participantes, así como los principios de publicidad y máxima transparencia.
Aunque la convocatoria para la elección estaba programada para el 2 de septiembre, Casa Presidencial envió un correo electrónico a las dos organizaciones participantes, con dos días de anticipación, para informarles que la asamblea general se realizaría el 1 de septiembre a través de la plataforma en línea Microsoft Teams, para evitar el riesgo de contagio por COVID-19.
En el proceso participaron únicamente las dos organizaciones que inscribieron candidatos: la Asociación de Periodistas Independientes de El Salvador (Aspies) y la Cámara de Fotoperiodistas, Camarógrafos y Reporteros de El Salvador (Cacofares). Quedó fuera de la elección la Asociación de Periodistas de El Salvador (Apes) —la gremial de periodistas más antigua del país—, y tampoco se permitió que participaran como observadores a los miembros del Grupo Promotor de la LAIP.
La Apes y el Grupo Promotor ya habían señalado que la elección violaba la LAIP y el reglamento y habían pedido a la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia, encargada del proceso, que declarara desierta la elección de comisionados e hiciera una nueva convocatoria. Sin embargo, la Secretaría de Comunicaciones no los escuchó.
El presidente de Cafocares, Mauricio Cárceres, confirmó que la elección se realizó con un día de antelación y participó votando por sus propios candidatos a través de la plataforma en línea. “Hasta ahorita no sabemos nada, quien oficializa los resultados es Casa Presidencial”, dijo a GatoEncerrado.
Cafocares postuló como candidata a comisionada propietaria a Mirella Cáceres, experiodista de El Diario de Hoy, y a la comunicadora Claudia Patricia Castillo. Además, inscribió como candidato a comisionado suplente a Luis Alvarado González, ex subjefe de prensa de Teleprensa, canal 33. Este último, sin embargo, fue retirado del proceso por no cumplir con toda la documentación requerida, según Cáceres. Por lo tanto, solo fueron a elección con dos candidatos.
Aspies postuló como candidato a comisionado propietario a Luis Javier Suárez Magaña, gerente de Operaciones y encargado de la unidad de género de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget), y al candidato a comisionado suplente Gerardo José Guerrero Larín, jefe del departamento jurídico y de resoluciones catastrales de la Alcaldía de San Salvador, presente en la municipalidad desde el periodo de Bukele como alcalde. Ninguno de los dos ejerce el periodismo.
En un proceso viciado, Aspies fue la organización que también postuló al excomisionado Juan Carlos Turcios, quien era director de comunicaciones del Ministerio de Gobernación. Su suplente era Mauricio Fuentes, uno de los directivos de la misma organización. Ambos renunciaron antes los cuestionamientos por conflicto de interés.
Al ser cuestionado sobre la irregularidad del proceso, el presidente de Cafocares dijo a GatoEncerrado que “la decisión está dentro de Casa Presidencial, porque las organizaciones no elegimos. No es nuestra responsabilidad”.
En cambio, dijo que todas las organizaciones han participado en igualdad de condiciones y cuestiona que la Apes haya pedido prórrogas “constantemente”. “Se les han dado prórrogas y no han presentado candidatos, así fue en el proceso de hace unos años. Nosotros solo recurrimos al llamado de participar, somos nuevos en esto”, dijo.
Respecto a la elección interna, Cáceres dijo que no recordaba y tampoco podía estar dando detalles sobre cómo conformaron su terna. “Mirella Cáceres quería participar y yo no le podía decir que no. Nosotros llevamos periodistas limpias y con gran capacidad y está en Capres si las elige a ellas, porque nosotros no elegimos, solo votamos”, agregó.
Casa Presidencial les comunicó que cuentan con un plazo de 30 días para comunicar el resultado de la elección. En la práctica, sin embargo, los resultados se conocen el mismo día, según representantes del Grupo Promotor.
El artículo 53 de la LAIP indica que los comisionados propietarios y suplentes del IAIP son electos de ternas que proponen cada uno de los cinco sectores: asociaciones empresariales, asociaciones de profesionales, sindicatos, universidades y asociaciones de periodistas. En el caso de la elección del sector de periodistas, el proceso y la asamblea general está a cargo de la Secretaría de Comunicaciones de Capres.
Según el mismo artículo 53 y el 70 del RELAIP, durante la asamblea general, las entidades inscritas tendrán derecho a un voto. La terna de propietarios y de suplentes se conformará con los candidatos más votados. De esos tres candidatos, el presidente de la República escoge y juramenta al comisionado del IAIP.
Apes y el Grupo Promotor advirtieron que la elección era improcedente debido a que solo Aspies y Cafocares inscribieron candidatos y para la elección se requieren al menos tres asociaciones. Además, dichas asociaciones tampoco presentaron ternas completas.
El Grupo Promotor hizo ver que hay antecedentes de otras elecciones que también fueron declaradas desiertas por la falta de participación de organizaciones.
El artículo 74 y el 62 de la LAIP y su reglamento establece que se deberá garantizar la publicidad del procedimiento. “Es irónico realmente. El proceso es para elegir a uno de los comisionados que serán garantes del acceso a la información pública, pero llega con rasgos de opacidad”, consideró Angélica Cárcamo, presidenta de la Apes.
En febrero de este año, la Secretaría de Comunicaciones inició el nuevo proceso de elección, pero en marzo quedó detenido por la emergencia sanitaria.
La oficial de información de la Presidencia, Gabriela Galdámez, les notificó el 15 de julio a las tres organizaciones que la Secretaría de Comunicaciones reanudó el proceso para elegir a los comisionados y les dio a penas una semana para inscribir a sus candidatos, a pesar del cierre de oficinas públicas para la obtención de solvencias durante la emergencia.
El tiempo, según la presidenta de la Apes, era insuficiente para elegir a sus cartas en un proceso abierto, transparente y de cara a los agremiados, y mucho más complejo considerando que hay documentos que pueden obtenerse hasta en dos meses, como las solvencias de Procuraduría General de la República, Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, del Tribunal de Ética Gubernamental, Ministerio de Hacienda, antecedentes penales y policiales y un finiquito de la Corte de Cuentas de la República.
Por ello, el 20 de julio la Apes pidió más tiempo para seleccionar a sus candidatos en un proceso de elección interna, con la recién formada Junta Directiva, y que estos pudieran obtener toda la documentación correspondiente. El llamado fue ignorado.
"El proceso se ha retomado como si no hubiera pasado nada, (Comunicaciones) agarró el plazo como quedó antes de entrar en la cuarentena cuando esta circunstancia ameritaba iniciar nuevamente el proceso. Por ejemplo, algunas solvencias de los aspirantes ya se vencieron", señaló Susana Peñate, relatora de la Apes en conferencia de prensa.
La Apes, de hecho, ni siquiera fue convocada formalmente. La fecha de la asamblea general fue descubierta por Cárcamo en un monitoreo rutinario del sitio web de Casa Presidencial, apenas el 30 de agosto. En ese sitio web, aparece un documento fechado el 21 de agosto en el que hacen la convocatoria para el día 2, “pero ni siquiera se había publicado en esa fecha”, contó a GatoEncerrado.
“La Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia de la República, que cuenta con un equipo de trabajo que publica cada declaración de sus funcionarios, no fue capaz de hacer público el proceso de elección de comisionados al IAIP por parte del gremio de periodistas”, dijo Cárcamo en una conferencia del 2 de septiembre, fecha original de la convocatoria.
El 1 de septiembre, el síndico de la Apes, César Fagoaga, envió un nuevo escrito a la Secretaría de Comunicaciones para que se declarara desierta la elección por el incumplimiento de plazos, la falta de asociaciones necesarias para reunir quórum, y por carecer de la publicidad necesaria que exige el artículo 74 de la LAIP. En ese momento, sin embargo, la elección ya se había llevado a cabo sin la Apes y sin el Grupo Promotor, que ha sido observador de todas las elecciones realizadas hasta hoy.
“Esto confirma todas las irregularidades del proceso. La falta de transparencia y opacidad viene a crear todavía más cuestionamientos: no se conocen las fechas, no se conocen los cambios, ni con base en qué se hicieron”, aseguró Javier Castro, miembro del Grupo Promotor de la LAIP a esta revista.
Para Castro era “imposible” realizar la elección por contrariar la LAIP y la misma naturaleza del Instituto. “Vemos con enorme preocupación todo este proceso opaco, lleno de cuestionamientos legales. Es un proceso que debe estar dotado de los mayores niveles de transparencia por el tipo de institución que se formará, y tememos que esto sea un intento por tomarse el Instituto de Acceso a la Información Pública”, alertó.
El Grupo Promotor ha estado presente como observador en las elecciones de comisionados desde que se conformó el Instituto. Esto incluye a la última elección virtual que se realizó en el sector de universidades, que dejó a Ricardo Gómez Guerrero, exprocurador adjunto de derechos humanos, como presidente del IAIP.