La revista GatoEncerrado finalizó, este 24 de octubre, su primer diplomado denominado “Periodismo, fiscalidad y derecho”. El diplomado, impartido a jóvenes periodistas, fue parte de una iniciativa que en GatoEncerrado hemos denominado “GatoLab”, con la que la revista busca aportar al fortalecimiento de la democracia por medio de la formación de periodismo de calidad, crítico e independiente en El Salvador.
El diplomado, que se desarrolló de forma virtual cada sábado desde el 15 de agosto hasta el 24 de octubre, estuvo enfocado en las bases del periodismo de investigación, nociones básicas del derecho constitucional, fiscalidad y captura del Estado. Asimismo, los facilitadores profundizaron en casos emblemáticos de corrupción y cómo el periodismo incidió en su revelación.
“Desde que fundamos la revista, una de las iniciativas de la organización siempre fue GatoLab, un laboratorio de periodismo con el que pudiéramos reflexionar, compartir, aprender y hablar sobre periodismo de investigación, crítico e independiente, con otros periodistas interesados en especializarse en esta rama periodística. Este taller ha sido el inicio de esa visión y nos sentimos satisfechos por los resultados”, dijo Mario Beltrán, director ejecutivo y coordinador del diplomado.
En esta iniciativa, que contó con el apoyo de Oxfam El Salvador, participaron como facilitadores, periodistas de investigación de amplia trayectoria, entre ellos, periodistas del periódico digital El Faro, de la Revista Factum, y de GatoEncerrado, así como periodistas independientes.
Además, entre los facilitadores también participaron académicos de la UCA, FUNDE e ICEFI, especialistas en temas de seguridad digital, derecho constitucional, fiscalidad, captura del Estado y desigualdad.
“Me pareció un espacio fundamental para el crecimiento profesional de nosotros como periodistas por los aportes que compartieron destacados profesionales. En lo personal, fortalecí mis conocimientos en reporteo y en periodismo de datos y a reconocer el aporte del periodismo incómodo en esta sociedad”, opinó Vilma Patricia Laínez, periodista de la revista Alharaca.
Los participantes fueron 20 periodistas, entre hombres y mujeres, con experiencia en medios tradicionales o alternativos, estudiantes de periodismo o con poca experiencia en periodismo de investigación.
Eduardo Cabrera, periodista de Radio Tazumal, Santa Ana, calificó de “completo” el diplomado, en el que aprendió diversas técnicas para hacer un mejor periodismo y sobre protección digital y física como periodistas.
“Nunca había recibido un espacio de formación tan intensivo y profesional. Creo que ahora cada palabra que diga alguien o cada fotografía, video o interpretación de ley que haga, tengo la capacidad de ser observador y cuestionarme muchas cosas, creo que eso me ayuda a día con día hacer un mejor periodismo. Agradezco a cada una de las personas que se tomaron el tiempo para compartir sus conocimientos y poder contribuir a un periodismo incómodo. Gracias a GatoEncerrado por el espacio y tomarse el tiempo para hacer que seamos cada día más profesionales, más éticos, más cercanos a la gente”, opinó Cabrera.
El periodista agregó que se quedó “con la espinita” de seguir haciendo un periodismo crítico, fiscalizador, que aporte a la construcción de la democracia, y de una sociedad más igualitaria, vigilante del actuar de cada gobernante y círculos de poder.
Jessica Ávalos, periodista de Revista Factum y una de las facilitadoras del diplomado, sostuvo que fue “reconfortante” ver el interés y el compromiso de los periodistas participantes del diplomado.
“Creo que fue muy atinada la selección de los becarios porque se nota que les importa el periodismo. Creo que es importante seguirle apostando a la formación de estos grupos, porque lastimosamente las universidades han orientado su currícula a formar en comunicación institucional y ha descuidado la especialización a quienes desean ejercer periodismo. Además, este tipo de espacios nos interpela a los periodistas que ya tenemos experiencia, porque aprendemos de cada jornada con una generación distinta a la nuestra”, opinó Ávalos.
Esta es la primera fase del proyecto GatoLab de GatoEncerrado. La segunda fase se implementará a nivel nacional entre noviembre 2020 y marzo 2021 en el marco de las elecciones de alcaldes y diputados, con la formación, financiamiento y creación de una red de periodistas investigadores comunitarios, en alianza con la Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador (ARPAS).