
José Raymundo Alas es un veterano de guerra de 54 años, que compite por la alcaldía de Nueva Trinidad bajo la bandera del FMLN, en las próximas elecciones municipales. Ha sido maestro popular, presidente de la directiva comunal, alcalde de Nueva Trinidad en seis períodos consecutivos (1997-2015), aunque en el último año dejó la comuna porque fue nombrado gobernador de Chalatenango. Actualmente es el secretario departamental de su partido.
El candidato a alcalde señala que su principal apuesta será fortalecer la red de agua del municipio, pero acepta que dentro de su plataforma no contempla un proyecto ambicioso de reforestación o rescate de fuentes de agua en el municipio. Asimismo, considera un desafío frenar la migración de los habitantes del municipio hacia los Estados Unidos y propone realizar un censo del sector profesional, para proponer acciones de emprendedurismo; aunque, esta propuesta tampoco aparece dentro de su plataforma, pero dice que se puede incorporar. Acepta que sin la transferencia del Fodes es difícil desarrollar los proyectos, porque la recaudación de la municipalidad no ajusta.
Dice que el FMLN debe de dar la oportunidad a nuevos liderazgos y hacer un debate profundo y autocrítica para mejorar. También, sostiene que, aunque el FMLN cometió errores, eso no le da la razón al presidente Nayib Bukele de “comportarse con odio”. Debido a que el ministro de hacienda, Alejandro Zelaya, no les ha pagado la deuda política a los partidos, dice que esta campaña la están enfrentando sin recursos y solo con el apoyo de las comunidades. Hacienda también lleva más de nueve meses sin pagar a las alcaldías el Fondo para el Desarrollo Económico y Social de las Municipalidades (Fodes), lo cual, según el candidato, afecta el desarrollo de los proyectos.
Alas cree que ganará con una amplia ventaja. En las elecciones presidenciales de 2019, el FMLN obtuvo en Nueva Trinidad 689 votos, de un total de 1,11, mientras que Gana, el partido que prestó la bandera a Bukele, obtuvo 263 votos. En las elecciones de 2018, el FMLN ganó la alcaldía con 766 votos, de un total de 1,001. Arena obtuvo 235. El partido de izquierda ha gobernado el municipio los últimos 24 años, convirtiéndolo en uno de sus bastiones.
***
Con su recorrido, uno podría pensar que el próximo paso era optar por una diputación, ¿no se sentía preparado?
Mucha gente me ha hecho esa pregunta, por el desempeño que hice como gobernador, el reconocimiento que tuve y la labor que hicimos. No lo tenía pensado ni tampoco aspiraba y había otros compañeros y compañeras que podían optar, como Rosa Cándida Alas, muy reconocida para candidata a diputada, y también tenía mi apoyo. Cuando aparecieron otros compañeros decidí que ellos fueran por la candidatura a una diputación y en el caso de Nueva Trinidad, lo decidí porque aparecí mencionado, cosa que tampoco lo tenía pensado.
¿Cuánto es el presupuesto de su campaña y quién la está financiando?
Hoy por hoy el partido FMLN no ha recibido ni un solo centavo de la deuda política. Tienen retenido en el Ministerio de Hacienda $5.2 millones, que le corresponden al FMLN. Hasta hoy no hemos recibido nada y por eso nuestra campaña no se ve en medios televisivos, no se ve en medios de comunicación masivos, no se ve que pongamos pintura, no se ve mucho colorido, no se ven camisetas como en otros tiempos, porque no hemos recibido nada. Hasta hoy los eventos que estamos haciendo, los estamos haciendo con colaboraciones de personas, desde una cora, un dólar, cinco dólares, diez dólares...así estamos recogiendo y haciendo ventas para recolectar fondos. Esta campaña la estamos enfrentando sin recursos, pero de que la vamos a realizar, la vamos a realizar.
¿Son colaboraciones de la gente de las comunidades?
Sí, por ejemplo: anoche hicimos un evento aquí (cantón Carasque). Gente de acá donó el refrigerio. No hay presupuesto prácticamente. Yo mencioné que no teníamos fondos y que se nos había negado la deuda política y llamamos a que colaboraran todos para defender el proyecto político de izquierda en El Salvador. En ocho días recogimos $1,500. Los maestros, los veteranos, los lisiados han colaborado. Yo he puesto muy poco, unos $500. Nuestro presupuesto anda por unos $3 mil.
Estaba revisando sus propuestas y me llamó la atención que en este municipio hay muchos profesionales, pero veo que no hay proyectos de emprendimientos, ¿por qué no lo consideraron dentro de la plataforma?
Yo sí lo tengo considerado…
Pero no aparece dentro de la plataforma…
En la plataforma no está bien especificado, pero para mí sí lo he dicho. Se puede incorporar porque la verdad es que aún está abierta y hoy mismo voy a pedir que se incorpore, porque todavía no hemos terminado las asambleas en donde se está presentando y en donde se le puede integrar. Yo dije en un espacio que debemos hacer un censo de todo el sector profesional que hay en el municipio y luego ver en qué se pueden ubicar a los profesionales y también los emprendedurismos. Si hay mano de obra calificada podemos ir más allá, no solamente ver la niñez, adolescencia y juventud, sino también abrir ese espacio para el sector profesional.
¿Cuál es el proyecto al que le apostará?
Uno es el tema del agua. Fortalecer la red de agua, porque los proyectos de agua del municipio de Nueva Trinidad, su vida útil va a estar finalizando ya, porque su vida útil es entre 20 a 25 años. El segundo es la productividad. Nosotros esperamos triplicar lo que se ha entregado hasta hoy al productor y ver también, no solamente el frijol, maíz y maicillo, sino también la parte productiva ganadera. Aquí el paquete más fuerte siempre se ha dado desde la municipalidad, ya hicimos números y sí se puede (financiar).
Dentro de sus propuestas veo que no hay un proyecto ambicioso de reforestación o rescate de fuentes de agua, se deja ignorado que va bajando el cauce de los ríos y no se hace nada, más si se le quiere apostar al agua.
Tiene mucha razón. En la plataforma están los ejes gruesos, pero en los planes estratégicos participativos ahí ya van derivadas las diferentes acciones y una de las acciones es el tema medioambiental. En el eje ambiental nosotros hemos considerado que de nada sirve poner tuberías, si las fuentes no van a echar agua. Ahí viene ver la zona de recarga hídrica, de donde nosotros nos abastecemos y también los ríos. Eso lo consideramos que algunas que no se ven en la plataforma, sí se van a ver en los planes estratégicos participativos, que pueden ser para tres, cinco o diez años.
Este es uno de los municipios del país en donde más emigra la gente, ¿cómo hacer para que la gente no se vaya, que se queden acá?
Esa situación es un desafío. Conozco a maestros que se han ido para Estados Unidos, teniendo una plaza acá y un salario considerable. Conozco médicos y abogados que también se han ido, teniendo una profesión. Podría ser porque no tienen una fuente de empleo, pero es una situación que hay que pensar en algunos programas e iniciativas de emprendedurismo, pero siempre predomina más el querer ir a Estados Unidos. Consideramos que la fuente de empleo en el país, no solo en el municipio, es una de las causas de por qué la gente se tiene que ir. La solución podría ser desarrollar programas, establecer acciones de emprendedurismo.
Pero no lo lleva en la plataforma…
Lo vamos a integrar.
¿Cómo descentralizar el desarrollo del casco urbano?
En el área urbana dicen que se está invirtiendo más en los cantones. A veces hay esas observaciones del área urbana hacia los cantones o de los cantones hacia el área urbana. Lo que se tiene que hacer es trabajar un plan con participación de liderazgo de las comunidades, para que vaya equilibrada la inversión y no se quede solo en el área urbana o en un cantón.
¿Cómo financiará todas estas obras y proyectos?
Definitivamente sin Fodes no hay (obras), que por ley le corresponde a cada ciudadano esa parte, porque son los impuestos que se pagan, hay que hacer gestiones a otros niveles.
Pero eso es un tanto incierto, porque se pueden concretar o no...
Así es, así es. Si el pueblo no se organiza a gestionar lo que le corresponde no va a tener mayores obras, difícilmente tendrá mayores obras, porque todo lo que se ve aquí en Carasque son fondos Fodes, porque lo que la municipalidad recauda aquí no ajusta ni para pagar la ordenanza.
Ya han pasado casi 30 años y nunca ha habido una alcaldesa, ¿por qué no hay participación femenina en puestos claves en este municipio?
Hay personas que tienen la capacidad y como que no han pensado candidatear para alcaldesa, para el concejo sí ha habido, porque por ley de partidos políticos y por los estatutos del FMLN hay un porcentaje para el sector mujeres.
Pero en 30 años no ha habido alcaldesas, solo hombres....
Eso es un desafío y habría que proyectarse a futuro y promover más al sector mujeres.
¿Osea que es falta de promoción?
Podría ser y también que ellas se inscriban y participen en los procesos. Creo que hay que analizar esa parte.
¿Por qué el FMLN desconoce tanto a Nayib Bukele en este momento?
Para todos es conocida la actitud de él y la actitud de él, hasta la persona más humilde la entiende, que lleva odio, lleva exclusión. Para él, el sector veteranos del FMLN y la Fuerza Armada no es importante. Para él, el fondo Fodes, que es el desarrollo de las comunidades en los programas y proyectos, y todo...Por ejemplo: la unidad de género ya no la tiene la municipalidad por la falta de dinero y el FMLN fue quien incrementó el Fodes por ley, cuando estuvo Arena también colaboró y fue incrementando los programas sociales, y ahora están paralizados. El FMLN considera que es como estar retrocediendo de lo que se había avanzado en el tema de programas sociales y en el apoyo a las municipalidades.
Y usted, viéndolo internamente, ¿no cree que el FMLN tiene parte de culpa del desencanto que tiene la gente con el partido y de la aceptación que tiene el presidente actualmente?
Como el FMLN lo conforman personas y pueda ser que algunas personas tengamos o tengan culpa, habría que hacer un estudio a profundidad. El FMLN está también para trabajar en mesas temáticas y hacer un estudio a profundidad. Si hay errores y hay que corregirlos, hay que rectificarlos, estamos en las condiciones de hacerlo.
Ahorita se critica el irrespeto que tiene el presidente con ciertas instituciones, como con la Fiscalía y la Corte Suprema de Justicia, pero en 2016 Nayib fue a hacer un tarimazo a la Fiscalía General de la República y ese evento fue respaldado por el partido, ¿usted no cree que esta transformación que ha tenido el presidente también es culpa del FMLN?
Sí, pueda ser que...pero eso no le da la razón, aunque el FMLN haya cometido errores, no le da la razón para comportarse con odio, porque alguien puede ser presidente o puede tener una responsabilidad, pero antes de eso tenemos que saber que todos somos salvadoreños y la Constitución nos ampara, como la persona que tiene el derecho. Creo que cuando alguien es presidente es presidente para todos: diferentes sectores políticos y religiosos, igual que un alcalde. Es importante tener en esa parte tolerancia, porque somos un país subdesarrollado. En este momento el país está en un punto rojo y es un país que ya no...ya el vaso rebasó, ya no se puede endeudar.
¿Qué debe cambiar el FMLN? ¿Qué errores se han cometido y se debe mejorar en eso?
Lo que se debe revisar son los estatutos, porque los estatutos rigen al partido, luego hay que incrementar el padrón y hay que dar espacio a nuevos liderazgos, a todo nivel, desde el nivel de la base, municipal, departamental y nacional, sin olvidar los principios, el por qué este partido fue creado, porque este partido fue creado con sangre de personas que cayeron, aunque hoy se vende diferente. Los que sabemos de dónde venimos, dónde estamos, no quisiéramos ir a una situación igual como la que enfrentamos en aquellos tiempos. Lo que sí debemos hacer es un debate profundo y una reflexión, una crítica y autocrítica responsable, humilde, sin prepotencia, sin pensar que yo soy el mejor.
¿Cómo evalúa la participación de Nuevas Ideas en el municipio de cara a las próximas elecciones?
Considero que Nuevas Ideas está sustituyendo en gran parte al partido Arena, porque se ve que el liderazgo de Arena ha disminuido y luego se ha ido una buena parte a este partido. Creo que ellos tienen derecho, como ciudadanos que son, a participar en el proceso de elección.
¿Ustedes han hecho algún tipo de medición para aproximarse a los resultados?
De acuerdo a nuestra medición, nos dan el triunfo para el día 28 de febrero. No tenemos un aproximado, pero sí consideramos con un buen margen ganar las elecciones. Nuestra gente se mantiene firme y porque la mayoría sabe que lo que se ha hecho en estos períodos no es nada despreciable. Estamos hablando que antes no teníamos canchas, no teníamos vías de acceso, no teníamos energía y todo eso se ha hecho en las gestiones del FMLN.
¿Qué podrá hacer con temas como la militarización o el impago del Fodes?
Organizarse con Comures, con las 262 alcaldías y hacer una lucha. Con la militarización organizarse con las comunidades y ver si los militares no están haciendo lo correcto, ya se sabe que es lo que la Constitución dice que es garantizar la soberanía nacional, y los puntos fronterizos es una responsabilidad de cancillería, entonces, también es bueno ver cuál es la responsabilidad. Esto se está dando solo en Chalatenango, no así en los demás departamentos como Cabañas y otros y se sabe que va a llegar hasta el día 28, días de las elecciones. Eso da un mensaje.
Se prevé que los resultados que Nuevas Ideas tendrá el dominio del Ejecutivo y Legislativo, ¿No siente temor de esto?
La verdad, el temor debería de ser del pueblo y como soy parte del pueblo, y como dijo el mismo presidente en algún momento, que eran necesarios pesos y contrapesos en los tres órganos del Estado.
*Nicolás Menjívar es un periodista colaborador de GatoEncerrado en Chalatenango.