Economista por la Universidad de El Salvador, con Maestría en Finanzas (UCA, El Salvador), M.Sc. en Política Económica (UNA-CINPE, Costa Rica) y estudiante de Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas en la Universidad de Costa Rica. Docente universitario e investigador, con interés en cuentas nacionales, política económica, políticas públicas, centro de gobierno e integración regional. w.alirio.martinez@gmail.com
Hago un llamado a tomar conciencia de los ciudadanos sobre la crisis hídrica, y sentirlo como un problema personal, familiar y colectivo.
Por Willian Alirio Martínez*
El agua es un recurso hídrico fundamental para la vida, pero es limitado y es vulnerable.
También el agua es un recurso económico escaso, un bien público, un bien común y un derecho humano lo que lo vuelve un asunto complejo. Por ser finito, limitado, frágil, demandado para múltiples y competitivos fines no debe ser comandado por intereses meramente de explotación, lucro o cínica contaminación.
Los partidos políticos en la Asamblea Legislativa 2018-2021 votaron para incorporar el derecho humano al agua en la constitución política, pero pocos se han comprometido en ratificar este derecho en la nueva legislatura.
Antes de tener agua potable en las casas, agua para riego o agua para usar en actividades económicas se necesita cuencas hídricas sostenibles junto a ríos lagos y acuíferos no contaminados. Por ello es clave que la gobernabilidad del agua tenga como base la gestión integrada del recurso hídrico.
La gobernabilidad del agua, basada en una gestión integrada, establece la necesaria habilidad para diseñar políticas públicas y marcos institucionales que sean aceptados por la sociedad y sea capaz de movilizar recursos sociales para apoyarlos.
Por ello, la Asociación Mundial del Agua (GWP) ha definido la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), como un proceso que promueve el manejo y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales (GWP 2003, p.26).
Los principios de la GIRH adoptados por la GWP son: la equidad social, eficiencia económica y sostenibilidad ambiental, los cuales se considera se centran en y reúnen los aspectos fundamentales de la gestión del agua.
Estos principios pueden crear un diálogo para la gobernabilidad eficaz del agua, cuyos contenidos para los países de la región se recomienda consideren lo siguiente:
Cuadro 1: Contenidos de los principios de la GIRH
Fuente: GWP Diálogo sobre la Gobernabilidad efectiva del agua: acciones conjuntas en Centroamérica 2003 p.6.
Estos principios se sustentan en el texto de la Declaración de Dublín (1992), reconocida mundialmente como la más importante, en el tema del agua. Además, Arrojo (2015) señala que debe existir cierta prelación ética, primero agua-vida, luego agua-ciudadanía y al final agua-economía.
Esta amplia visión normativa está en contraposición a enfoques parciales o intereses de grupos de presión que pretenden imponer criterios como eficiencia de mercado, propiedad privada, explotación sin regulación o contaminación sin consecuencias en un recurso tan complejo. Sin duda la acción del Estado es importante, de ahí que debamos exigir a las autoridades un claro compromiso con una visión holista, plural, democrática en el diseño y formulación de las políticas públicas asociadas a la gestión del agua.
La OECD advierte que la formulación de políticas es vulnerable a la captura. Es posible lograr la captura de decisiones públicas mediante una amplia variedad de instrumentos ilegales, como el cohecho, pero también usando los canales de la ley, como el cabildeo y el apoyo a partidos políticos y campañas electorales (OECD, 2018 p.11).
Por ejemplo, una hipotética captura de la política de agua, la podemos entender como un proceso mediante el cual las decisiones de política pública se desvían constante y sistemáticamente desde el interés público hacia intereses particulares de personas o grupos específicos. La captura es lo opuesto a generar políticas incluyentes y justas, y siempre socava los valores centrales de la democracia.
La discusión continúa en la Asamblea Legislativa, se debe pedir una gestión integrada del agua y a la vez se debe evitar que dicho enfoque se vuelva una consigna vacía o peor aún, que en su nombre se legisle a favor de la captura de la política pública, ya que esto tiene un efecto negativo en el medioambiente, la economía y la sociedad.
Hago un llamado a tomar conciencia de los ciudadanos sobre la crisis hídrica, y sentirlo como un problema personal, familiar y colectivo. Debemos pedir a las autoridades, tanto locales, legislativas como del gobierno central que aborden el problema como un tema público, urgente, importante y complejo que necesita de cooperación intergubernamental un enfoque integral y sustentable, no hay tiempo que perder.
* Economista.
Referencias
Arrojo Agudo, P. (2015). Punto de partida: El reto de integrar valores y principios ecológicos, sociales y éticos. El agua: Perspectiva ecosistémica y gestión integrada. Coord. Leandro del Moral Ituarte, Pedro Arrojo Agudo y Tony Herrera Grao. Fundación Nueva Cultura del Agua, 2015.
GWP (2003). Diálogo sobre la Gobernabilidad efectiva del agua: Acción a través de Asociaciones (en Sudamérica). Gobernabilidad efectiva del Agua en las Américas. Un tema crítico. Informe preparado para el Tercer foro Mundial del Agua en Kyoto, Japón 16-23 de marzo de 2003.
OECD (2018), Contra la captura de políticas públicas: Integridad en la toma de decisiones públicas, Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/9789264306769-es
Economista por la Universidad de El Salvador, con Maestría en Finanzas (UCA, El Salvador), M.Sc. en Política Económica (UNA-CINPE, Costa Rica) y estudiante de Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas en la Universidad de Costa Rica. Docente universitario e investigador, con interés en cuentas nacionales, política económica, políticas públicas, centro de gobierno e integración regional. w.alirio.martinez@gmail.com