
Médico, graduado de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de El Salvador. Maestría en Ultrasonografía Obstétrica de Alto Riesgo, Universidad de Nottingham, Reino Unido. Miembro del Registro Americano de Ultrasonografía Médica diagnóstica (ARDMS). Miembro de la sociedad “Sonography Canada”, Canadá. Ex Decano de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral (Universidad de El Salvador). Ex Director Ejecutivo de FUNDASIDA, El Salvador. Técnico Ultrasonografista Hospital Regional Rio Grande, Texas y Clínicas de diagnóstico médico sonográfico de Canadá.
No es desde ningún punto de vista aceptable que estas comisiones lleven preelaboradamente sus juicios y conclusiones y en un espectáculo totalmente contraproducente, traten de forzar al supuesto imputado a que acepte los juicios y conclusiones preelaboradas.
Por Salvador Calderón Alférez*
Tuve la oportunidad de ver en Canadá, a través de YouTube, el horroroso espectáculo de la interpelación de la exdiputada Lorena Peña en relación a los fondos asignados a las ONG.
Según lo manifestado por miembros de la comisión especial ya habían realizado un estudio exhaustivo del problema a discutir sobre los fondos asignados a ONG y en este caso particular que pude ver, se refería a fondos asignados a la Asociación de Mujeres Mélida Anaya Montes. Es loable que ya hayan realizado un estudio exhaustivo del problema, sin embargo, el resultado que pudo haberse logrado al generar una discusión sin restricciones se convirtió en un desastre de acoso contra la persona interpelada e intento de forzar la aceptación de los juicios y conclusiones preelaborados de la comisión.
No estoy a favor o en contra de este proceso para la exdiputada Lorena Peña, pero creo que si la discusión se hubiese dado sin acoso y con la libertad adecuada para la elaboración de las respuestas, el resultado repito, habría sido positivo y aclaratorio para el público en general sin necesidad de sensacionalismos de los blogs propagandísticos. Sin embargo, los parámetros de conducta que dominaron en la reunión bajo una horrorosa actitud arrogante y prepotente de los diputados que simplemente querían forzar a la exdiputada a aceptar las acusaciones que se le imputaban, fueron los siguientes: la insistencia redundante de preguntas y la negación de derecho de respuesta, La desconexión repetida del micrófono y la amenaza constante de sanción por desacato. La interrupción permanente a las intervenciones de la exdiputada no le permitió jamás completar sus argumentos.
En lo que pude observar la exdiputada trató de demostrar las bases legales en las que a su juicio, ella se basó para sus decisiones, pero se interrumpió permanente y sistemáticamente sus declaraciones.
Los diputados se extendían en sus intervenciones y exigían la lacónica respuesta Sí o No de la exdiputada. Incluso en varias oportunidades se refirieron a estigmas ideológicos que han utilizado en el partido de los diputados para con el partido de la exdiputada y la amenazaban con sanción por desacato si ella pretendía elaborar su respuesta o contra-argumentar los señalamientos.
Hago a los miembros de la Comisión la siguiente pregunta: ¿dónde está la ley especifica que literalmente autoriza al Presidente de la República repartir frijoles y arroz a la población? Argumentaron que no estaban en contra de la lucha por los derechos de la mujer de la ONG en cuestión, igualmente no cuestiono que dar arroz y frijoles a la población necesitada es positivo. Sin embargo, al igual que ustedes pido que den su respuesta, ¿existe ese artículo legal con la mención literal específica de regalar arroz y frijoles? ¿Sí o No? Y si quieren dar otras explicaciones para fundamentar su base legal “los acuso de desacato”. Si esa pregunta la complemento con la siguiente: ¿usted está de acuerdo en que las dictaduras anteriores han hecho regalías similares para engañosamente comprar voluntades con fines políticos Sí o No? “Si su respuesta a esta última pregunta es Sí, entonces se infiere que la respuesta a la primera es también Sí”.
Esta perversa manipulación se denomina sofisma y es muy utilizada en los medios periodísticos inescrupulosos para forzar sus “verdades” prefabricadas. La utilización de premisas ciertas para validar conclusiones falsas es común en la política y en el periodismo sin escrúpulos. El extremo de estas prácticas se dio en la época de las dictaduras militares cuando a ciertos reos políticos se les torturaba y se les obligaba a firmar declaraciones preelaboradas, aceptando plena responsabilidad de crímenes o acciones que se imputaban al detenido. En ocasiones los acusados eran expuestos en la televisión en presentaciones pregrabadas leyendo las declaraciones firmadas bajo coerción y tortura. Estos elementos utilizados antes de 1990 tenían forma diferente, pero la metodología tiene mucha coincidencia con lo que pude observar en la interpelación de la exdiputada y eso amerita prestarle atención.
Es saludable que se den estas comisiones y muy saludable que se investiguen los casos de corrupción pero el derecho de respuesta debe ser respetado integralmente. No es desde ningún punto de vista aceptable que estas comisiones lleven preelaboradamente sus juicios y conclusiones y en un espectáculo totalmente contraproducente, traten de forzar al supuesto imputado a que acepte los juicios y conclusiones preelaboradas.
Al final uno de los diputados incluso pretendió hacer una analogía ofensiva para con la exdiputada al decir que Robin Hood robaba a los ricos para dar a los pobres. A pesar de que la analogía era inapropiada, imprudente y fuera de lugar para ese tipo de discusión, el diputado se olvidó mencionar que él estaba en ese momento jugando el papel de quienes perseguían a Robin Hood. Como siempre en la discusión, los diputados tenían plena libertad de hacer elucubraciones como estas, pero un intento de respuesta a ello por parte de la exdiputada conllevó repetidamente a una tajante interrupción con amenaza a ser sancionada por desacato.
No es mi objetivo en este escrito dilucidar la legalidad o no de lo actuado por la exdiputada, ya que no poseo todos los elementos correspondientes para elaborar un juicio, sino señalar que ese objetivo no se logró demostrar al enturbiar el procedimiento de la forma antes explicada, lo cual fue horrendo y condenable. Lo único que quedó demostrado es un mensaje de “nosotros tenemos el poder y tú te callas o dices lo que queremos que digas”.
Si ésta es la modalidad de los procedimientos legales en nuestro nuevo país, pienso, que estamos retrocediendo a los años antes de 1990, como mencioné antes
El partido Nuevas Ideas, tiene algunas ideas adecuadas, por el momento más ideas que acciones. Esperemos que esas ideas buenas se concreticen y que no se estropeen con la miopía generada por la arrogancia que parece ser un virus que infecta y se manifiesta ya a todo nivel del andamiaje del partido, y/o por la ceguera consciente hacia la historia de nuestro país con una finalidad oportunista autocrática.
En una de sus intervenciones, uno de los diputados repitió otro de los estigmas ideológicos con los que pretenden abanderarse frente al FMLN: que los gobernantes actuales llegaron democráticamente sin disparar un solo tiro. Lo cual es cierto pero la intencionalidad refleja una miopía histórica al pretender tirar una cortina de humo sobre la historia objetiva de El Salvador asumiendo que el conflicto armado fue un pacto de guerra fratricida, entre el FMLN y el Gobierno. Como en esto entramos a otro tema, espero poder enviar un siguiente artículo al respecto.
Médico, graduado de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de El Salvador. Maestría en Ultrasonografía Obstétrica de Alto Riesgo, Universidad de Nottingham, Reino Unido. Miembro del Registro Americano de Ultrasonografía Médica diagnóstica (ARDMS). Miembro de la sociedad “Sonography Canada”, Canadá. Ex Decano de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral (Universidad de El Salvador). Ex Director Ejecutivo de FUNDASIDA, El Salvador. Técnico Ultrasonografista Hospital Regional Rio Grande, Texas y Clínicas de diagnóstico médico sonográfico de Canadá.