Foto/Emerson Flores

La Montañona sigue abandonada por el MARN tras los voraces incendios

En un El Salvador ideal, los incendios forestales activarían a las autoridades para investigar cómo se originó todo y se castigaría a los culpables de cometer delitos ambientales. También se implementarían planes con urgencia para la restauración de las zonas afectadas. Pero en El Salvador real, las autoridades en materia ambiental están ausentes.

Picture of Por Gloria Olivares

Por Gloria Olivares

Los incendios forestales de febrero y marzo de 2021, que consumieron el 13 % del área boscosa de La Montañona, en Chalatenango, dejaron tanto daño que el proceso de regeneración tardará entre 40 y 60 años, según biólogos y un técnico de recursos naturales de la zona, consultados por GatoEncerrado. Ese sería el periodo de recuperación en el mejor de los casos. Pero puede ocurrir que las autoridades salvadoreñas sigan sin implementar las medidas necesarias para procurar la restauración y se tarde más tiempo. Y peor aún, que ocurran nuevos incendios sin que haya un plan para evitarlos. 

Lo sucedido en La Montañona es grave, no solo porque afecta el paisaje boscoso de Chalatenango, sino porque es el escenario de 80 nacimientos de agua que dan vida a cinco ríos; y cuatro de esos ríos son subsidiarios del río Lempa, que es el más importante de El Salvador, ya que es la principal fuente de agua para más de 4 millones de salvadoreños. Los incendios provocan que haya menos infiltración de agua y consecuentemente los nacimientos se secan y finalmente afecta a los ríos, que son importantes para la producción de energía eléctrica. En otras palabras, es un problema mayúsculo con consecuencias indirectas para los más de 4 millones de salvadoreños que dependen de esa agua. Lo ocurrido también es grave porque evidencia la despreocupación con que las autoridades salvadoreñas enfrentan los incendios forestales.

Este es uno de los 80 nacimientos de agua de La Montañona que abastecen a cinco ríos. De esos, cuatro son subsidiarios del Lempa. Foto/Emerson Flores

La Montañona se ubica entre los municipios de Las Vueltas, La Laguna, Comalapa, Concepción Quezaltepeque, Chalatenango, El Carrizal y Ojos de Agua; todos en el departamento de Chalatenango, al norte del país. El bosque está constituido por árboles de pino, roble y liquidámbar, posee gran diversidad de especies vegetales y animales que en su conjunto constituyen un ecosistema de mucha importancia para la infiltración de agua.  Esta área natural tiene una extensión de 2,704 manzanas.

Al visitar las áreas afectadas por los incendios en La Montañona da la impresión de que todo está volviendo a la “normalidad”, ya que los colores oscuros de árboles quemados están cambiando por tonalidades verdes de los pequeños árboles que están creciendo. Aunque no se note a primera vista, los impactos de los incendios están ahí, como el cambio de la composición del bosque, la disminución hídrica y la migración de la fauna. 

Es notable el proceso de regeneración natural, pero también se está desarrollando un cambio en la composición de los bosques. Salomón Martínez, técnico de recursos naturales de la mancomunidad de La Montañona, dijo a GatoEncerrado que solo el 15 % de los nuevos árboles van a lograr desarrollarse. 

“Hay matorrales que están comenzando a crecer y todos los arbolitos de la generación natural van quedando sin espacio para hacerlo, se ahogan, son otras especies las que invaden el territorio”, explicó.

Martínez agregó que tras los incendios se ha observado una disminución en el caudal de los 80 nacimientos y que esto se debe a la reducción en la tasa de infiltración del agua.  “Lo que pasa es que los suelos se cristalizan con los incendios, entonces ya el agua lluvia corre en la superficie del suelo”, explicó. 

El caudal que ha disminuido está afectando directamente a los ríos Sumpul, Tamulasco, Motochico, Guastenas y Pacayas, que se utilizan para riego agropecuario y los últimos cuatro son tributarios del río Lempa. 

Cantidad de litros de agua por segundo que producen los nacimientos:

Municipio
l/s
Concepción Quezaltepeque
3.33
Comalapa
4.8
La Laguna
4.0
El Carrizal
3.56
Chalatenango
4.31
Las Vueltas
10.17
Ojos de Agua
4.4

Según estos datos, se estima que La Montañona produce 2,931,552 litros de agua diarios. 

Fuente: Estudio Producción y demanda de agua de La Montañona .

La ingeniera forestal, Juliana Rosero Cuesta, explica en su investigación, sobre los efectos de los incendios forestales, que la reducción de la infiltración del suelo ocurre cuando el fuego afecta la porosidad: “Los suelos cuentan con pequeños poros que permiten el movimiento de agua y aire; con los incendios estos poros se ven afectados y comienzan ciertos procesos de erosión hídrica”, dice en su estudio. 

En el caso de La Montañona, los incendios de 2021 también provocaron que su territorio ya no pueda ofrecer agua, alimento y un hábitat saludable para varias especies de fauna, por lo que han tenido que migrar. Luego de los incendios, la temperatura aumentó levemente y, por lo tanto, dejó de ser un lugar en el que puedan sobrevivir varias especies.

El técnico forestal Martínez también especificó que algunas zonas pueden desarrollar una regeneración natural, pero aún así es necesario realizar proyectos de reforestación en la frontera agrícola para mejorar las condiciones de los ecosistemas y para que funcione como una brecha natural contra incendios. Este proceso de reforestación también traería ventajas a los propietarios y habitantes, pues se pueden sembrar árboles frutales o que generan un aporte extra a su economía, pero no existe apoyo del MARN para realizar este proyecto.  

#GatoExplica

La regeneración natural es el proceso en el que los ecosistemas se restauran sin la ayuda humana. 

La reforestación implica un esfuerzo humano por plantar vegetación en espacios deforestados.

Fuente: Fátima Romero, Bióloga de UNES 

En La Montañona se está desarrollando un proceso de regeneración natural de las áreas afectadas por los incendios de febrero y marzo de 2021. En el mejor de los casos este bosque tardaría más de 60 años para restaurar los estos daños. Foto/Emerson Flores

Una situación ignorada

Un año después de los incendios, los representantes de la mancomunidad La Montañona aseguraron a esta revista que no se han realizado esfuerzos concretos de parte del MARN y el Ministerio de Agricultura y Ganadería para restaurar los daños. En sus palabras, parece que las consecuencias de los incendios han sido ignoradas por las autoridades.

La relación que tiene la mancomunidad con el MARN se limita a un convenio de cooperación para ejecutar un proyecto del Fondo Francés. Este proyecto comenzó a ejecutarse en 2016 y finalizará en 2023. Tiene componentes de manejo forestal,  gobernanza y gestión sostenible del territorio. Según los representantes de la mancomunidad, el rol del MARN ha sido solamente el de un intermediario para el desembolso del dinero, no tiene un papel protagónico de apoyo en la ejecución.

Los representantes de la mancomunidad aseguraron a GatoEncerrado que las únicas acciones que se han realizado para mitigar los daños de los incendios han sido en el marco de ese proyecto. Las acciones concretas realizadas fueron: la reparación de dos reservorios de agua utilizados para apagar incendios y la plantación de 200 pinos en algunas zonas dañadas.

Para entender por qué el MARN ha sido un agente pasivo en el proyecto del Fondo Francés que ayudaría a prevenir incendios y por qué no ha implementado más medidas para la restauración del paisaje boscoso en La Montaña, esta revista solicitó en tres ocasiones distintas una entrevista con representantes del MARN. Pero no se obtuvo respuesta, a pesar de que se buscó en las instalaciones de la institución al jefe de prensa, José Fagoaga y a Ana Regina Vásquez, de la unidad de comunicaciones. Ninguno de los dos resolvió al cierre de esta nota. 

Al final, a pesar de la importancia ecosistémica e hídrica de La Montañona, el MARN no ha desarrollado proyectos para la reforestación de la zona agrícola para el mejoramiento de los ecosistemas dañados por los incendios, no ha realizado acciones de prevención como la elaboración de brechas cortafuego naturales, no ha delegado un equipo técnico para declarar las áreas naturales protegidas que han sido solicitadas con el objetivo de gestionar un plan de manejo y protección de estos territorios.

La Montañona es parte de los territorios prioritarios para reforestación según el "Plan de Acción de Restauración de ecosistemas y paisajes de El Salvador de 2018 - 2022".

Informe final no está listo

La Montañona es un territorio que se encuentra en el mapa de prioridades ambientales para la reforestación desde 2012, pero actualmente el país no cuenta con un “Plan de Acción de Restauración de ecosistemas y paisajes de El Salvador”. GatoEncerrado confirmó que aún no existe ese plan a través de la oficina de acceso a la información. 

La Dirección de Ecosistemas y Biodiversidad aseguró que al momento no existe un plan de Acción para la Restauración de Ecosistemas, este se encuentra en elaboración.

Además de no contar con ese plan de restauración para implementarlo en casos como el de La Montañona, el MARN tampoco ha cumplido con su compromiso de elaborar un informe final de los daños ambientales y las pérdidas económicas causadas por los incendios en 2021. El 12 y 18 de marzo de 2021, el MARN entregó a los afectados y a la mancomunidad un informe preliminar, pero un año después del siniestro esta cartera de Estado no ha entregado el informe final.

Este informe sería una base técnica sobre los daños ambientales que serviría como punto de partida para la investigación de la Fiscalía General del República (FGR) sobre cómo se originaron los incendios y así delimitar las responsabilidades y sancionar a las personas que causaron esos incendios. Pero, por la falta del informe final, la investigación se estancó. 

A través de una solicitud de información, la Dirección de Ecosistemas y Biodiversidad del MARN, aseguró a esta revista que aún no está listo el informe final de daños: “No se dispone de dicho documento, se encuentra en proceso de elaboración”.

El gerente de la mancomunidad La Montañona, Arnulfo Alberto, lamentó que aún no esté listo ese informe: “No hay informe, no hay avance en el proceso de investigación de la Fiscalía, entonces pareciera que aquí se puede dar fuego a las montañas o a su zona más aledañas y no pasa nada”.

Para los representantes de la mancomunidad y las personas que habitan La Montañona es necesario que la intervención en los incendios forestales termine con una resolución judicial, porque así hay un sanción para las personas que originan los incendios y se evita la impunidad.

El área natural de La Montañona es uno de los últimos bosques naturales pino en El Salvador. Los ecosistemas de La Montañona también resaltan por su importancia hídrica, ya que este bosque produce 2,931,552 litros de agua diarios.A pesar de los servicios y ecosistemas que brinda, el MARN no ha realizado acciones estratégicas para restaurar lo dañado. Foto/Emerson Flores/Gato Volador

El cabo Carlos Oliva, destacado en el Cuerpo de Bomberos de Chalatenango y quien acumula una experiencia de 23 años en el combate de los incendios, afirmó a GatoEncerrado que es posible determinar el origen de la mayoría de los incendios. Eso es parte de lo que debería estar en el informe final de los incendios de 2021. Para establecer ese origen, los expertos utilizan técnicas de identificación: “El fuego cada vez que avanza deja señales que nosotros perseguimos, esas señales nos indican de dónde viene los incendios, al seguir de dónde proviene el incendio usted va a dar a su origen y con la entrevista que se les hace a las personas se puede identificar.” 

Según su experiencia, el cabo Oliva explicó que la principal causa de los incendios que se atienden en Chalatenango es el descuido de las personas, ya que en la parte baja de La Montañona se hacen quemas agrícolas: “Le ponen fuego al zacate Jaragua, lo queman para que este retoñe y el incendio se propaga de una manera exponencial”. 

El 22 % de los incendios forestales registrados en 2021 fueron provocados y la principal causa de los incendios en el territorio es la quema agrícola, según los registros de incendios forestales de la Dirección de Ecosistemas y Biodiversidad del MARN y Protección Civil. El registro del MARN expone que los incendios ocurridos en La Montañona fueron originados por la quema agrícola. 

Los habitantes de la zona también dijeron a GatoEncerrado que han detectado que los incendios son provocados por la quema agrícola y todos los años se originan en los mismos lugares. Tras esa situación, la mancomunidad y los habitantes se organizan para concientizar a los agricultores que eviten malas prácticas como la quema para limpiar la tierra.

Sin medidas específicas para combatir la emergencia

El ministro de Gobernación, Juan Carlos Bidegain, aseguró públicamente que solo en los primeros dos meses de 2022 se registraron 1,021 incendios, dejando un total de 6,004 hectáreas afectadas. En ese tiempo se reportaron 107 incendios forestales, superando así los 102 incendios de este tipo documentados en todo el año 2021 por Protección Civil y el MARN.

Debido al aumento de los incendios, el país estuvo en alerta roja desde el 20 de febrero hasta el 6 de abril de este año. Pero durante este periodo de alerta, en Chalatenango no se reportó un protocolo específico para sobrellevar esta emergencia, debido al poco personal destinado al combate de los incendios. En esa zona, solo se cuenta con 12 bomberos y tres motoristas que se dividen en tres turnos de cuatro bomberos y un motorista. Al momento de atender una emergencia, solo tres bomberos son los encargados de movilizarse al lugar y una persona se mantiene en la base para poder gestionar los apoyos necesarios para el combate del incendio.

“Es impresionante cómo los incendios han sobrepasado las estadísticas del año anterior, es increíble” expresó el cabo Oliva, quien  afirmó que durante su turno han atendido un aproximado de 5 incendios diarios en todo el departamento de Chalatenango. A pesar de la emergencia, Oliva aseguró que debido al limitado personal no se han desarrollado medidas extraordinarias y que todo el esfuerzo de la delegación se ha concentrado en combatir los incendios. 

GatoEncerrado logró confirmar, a través de una solicitud de información, que no existe un protocolo diseñado específicamente para la atención de esta la emergencia nacional por el alza de los incendios forestales.  Según la Dirección de Ecosistemas y Biodiversidad del Marn,  el documento que guía la respuesta frente a la emergencia es el protocolo de monitoreo y atención a incendios forestales, construido y aprobado por el gobierno anterior el 17 de junio de 2016. 

El gerente de la mancomunidad también aseguró que las acciones de prevención de incendios las realizan en coordinación con el nivel local de Protección Civil y Cuerpo de Bomberos y que debido a los recursos limitados que tienen estas instituciones no hay un protocolo de emergencia. Además dijo que las municipalidades tampoco cuentan con los recursos mínimos. 

“Las modificaciones a la Ley FODES ha dejado muy desprotegidos a los municipios de recursos y eso está limitando enormemente a la capacidad de inversión en programas de prevención y combate de incendios”, expresó el gerente de la mancomunidad.

#GatoExplica

El Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios (FODES) está constituido por las transferencias de recursos financieros del presupuesto nacional que por ley corresponde a las municipalidades del país. En síntesis, el FODES pasó de representar un 10 % de este presupuesto a un 4.5 %.

———————————–

→El 9 de noviembre de 2021, se aprobó una nueva Ley Fodes que estableció que no se entregará de manera directa este fondo a las alcaldías, solo un 1,5 % .

→El 17 noviembre de 2021, la Asamblea eliminó el Instituto de Desarrollo Municipal (ISDEM) y creó la Dirección Nacional de Obrar Municipales responsable de evaluar, aprobar y ejecutar los proyectos municipales del país. Para ello, la DOM recibe un 3% de los ingresos del presupuesto general de la nación .

La disminución del FODES afecta directamente a La mancomunidad de la Montañona, ya que funciona a través de las aportaciones económicas de las siete municipalidades. Todo lo recolectado sirve para gastos administrativos y para conservar a los cuatro guarda recursos en La Montañona. Los proyectos que la mancomunidad realiza son a partir de financiamiento de cooperación internacional, pero sin el aporte municipal su funcionamiento se vuelve inviable. De hecho, en septiembre de 2021, la mancomunidad estuvo a punto de disolverse debido a que las municipalidades no contaban con los ingresos suficientes.

“Si ahora hubiera un incendio, el apoyo financiero para el combate ya no lo tenemos. El apoyo financiero para construcción de brecha ya no está; lo único que tenemos son los aportes de la mancomunidad y lo demás desaparece”, explicó el gerente.

Sin los recursos estatales, la mancomunidad ha tenido que buscar fondos de cooperación para afrontar la crisis de incendios. Durante la emergencia, esta institución realizó campañas de organización comunitarias, sensibilización, capacitación para erradicar incendios y elaboración de brechas cortafuego.

Antolín Lopéz habita La Montañona desde 1993. En estos 28 años ha apoyado los procesos de preservación de La Montañona y también ayudó al combatir los incendios en 2021. Foto/Emerson Flores.

Sensibilización, una forma de prevenir incendios 

Antolín Lopéz comenzó a vivir en la Montañona en 1993, en los procesos de repoblación después del conflicto armado. Al principio fue complicado adaptarse a la vida en el bosque porque era agricultor. A través de un proceso de toma de conciencia ambiental, López y la comunidad se dieron cuenta de que no se podía cambiar el uso del suelo boscoso a un uso agrícola. Así que ahora, López lleva 28 años apoyando los procesos de protección de La Montañona, es guía turístico de la zona y en sus caminatas siempre trata de fomentar la educación ambiental a los visitantes. 

Las personas habitantes de La Montañona, como López, han aprendido que el bosque es vida y que si quieren mantener sus beneficios, la única opción es apostarle al resguardo de los bienes comunes. Pese a los esfuerzos por proteger el bosque, en el devenir de los años, López y las comunidades han observado el deterioro de esta área natural. 

Según los habitantes, estas son las principales causas de deterioro de los bosques que mencionaron en una encuesta:

Problemas
Respuestas
Calentamiento global
0.51
Escacez de agua
0.26
Contaminación
1.29
Falta de conciencia
4.63
Incendios
23.91
Insuficiente vigilancia
0.51
Desvío de agua para otros usos
0.26
Tala de árboles
67.61
No contesta
0.51
No sabe
0.51
Total
100 %

La organización comunitaria en este territorio es fuerte y las personas se muestran en la disposición de apoyar. Durante los incendios de 2021, López junto a 352 habitantes de las comunidades se organizaron para ayudar a apagar los incendios. 

Cuando el equipo técnico de los bomberos ya había identificado la extensión del fuego, parte de la comunidad comenzó a hacer brechas cortafuego de emergencia para evitar que el fuego se extendiera. Tenían que escarbar hasta dejar el suelo limpio de hojas, las brechas necesitaban tener al menos 6 metros de ancho para detener el fuego. 

Las personas tenían que moverse rápido, estaban trabajando contra el reloj porque el avance del fuego amenazaba con poner en riesgo sus vidas, además el calor generado por el esfuerzo físico y el calor del fuego acercándose generaba mucho desgaste físico. Sin formación previa, las personas hicieron un esfuerzo titánico para apagar el fuego. 

Mientras algunas personas realizaban las brechas, Lopéz y otros compañeros llenaban las bombas de agua de los bomberos. Tomaban el agua de los reservorios y mediante una manguera las llenaban para que cuando los bomberos regresaran todo estuviera listo para que continuaran apagando el fuego. Parte de la comunidad también acompañaba a los bomberos. 

López explicó a GatoEncerrado que las comunidades siempre están en la disposición de ayudar a apagar incendios, porque reconocen la importancia de proteger La Montañona:  “Lo que se siente al tener consciencia de un bosque es la necesidad que existe de tenerlo intacto. Yo me sentí un poco decepcionado de la gran lucha que se ha hecho desde antes y otras personas sin escrúpulos solo le ponen fuego, se siente uno como defraudado del trabajo que uno trata de hacer”. 

Para López  y los representantes de la mancomunidad, la estrategia principal para evitar incendios y proteger los recursos es la sensibilización, acompañada de acciones de las comunidades para evitar las quemas agrícolas. 

Para evitar más incendios, la mancomunidad con el apoyo de las municipalidades y propietarios de terrenos coordinan jornadas para hacer brechas cortafuego, que funcionan como un cinturón que evita que el fuego avance al bosque. Estas brechas son realizadas a través de trabajo comunitario; es decir, la personas de las comunidades realizan este trabajo de forma voluntaria para proteger los recursos. 

Las brechas corta fuego son una estrategia para prevenir que los incendios forestales se propoguen. Según Martínez, estas brechas no son siempre efectivas pues en verano los árboles constantemente desprenden hojas restándole eficacia a las brechas. Foto/Emerson Flores.

De la misma manera, algunas juntas de agua han comenzado a pagar un porcentaje de la contribución de sus beneficiarios como compensación ambiental. Este dinero va destinado para la construcción de brechas cortafuego y para combatir incendios. 

José Patricio Escobar, vicepresidente de la junta de agua Los Prados del municipio de La Laguna, aseguró a esta revista que han pagado la compensación ambiental desde 2016. Esta compensación consiste en que cada familia beneficiada por la junta de agua aporta veinticinco centavos extra en la cuota mensual por el servicio. Escobar explicó que durante el año se reúnen $800 dólares que son entregados en los meses de diciembre o enero, antes que comience el verano, a la junta directiva del Comité Representativo de Beneficiarios de La Montañona, para que sean ellos quienes realicen acciones.

El técnico de recursos naturales aseguró que es necesario un esfuerzo físico y económico grande para realizar 35 kilómetros de brecha cortafuego. En una jornada de trabajo, con 150 personas, se realizan 3 kilómetros de brecha y se necesita invertir entre $900 a $1,000 para el transporte y alimentación de las personas voluntarias. 

En la práctica, las brechas cortafuego no garantiza que el fuego no se vaya a extender, siempre existe esta posibilidad. Para el técnico, las mejores estrategias son la sensibilización, la prevención y la vigilancia contínua de La Montañona. 

Para  vigilar las 2,704 manzanas de La Montaña, la mancomunidad solo cuenta con cuatro guarda recursos, dos por turno. Para que se dé un verdadero proceso de vigilancia y protección, el técnico aseguró que deberían haber al menos 20 guarda recursos, pero no se cuentan con el presupuesto ideal.

La mancomunidad ha desarrollado procesos para declarar algunas zonas de este bosque  como áreas naturales protegidas, pero el proceso ha sido categorizado por los representantes de la mancomunidad como engorroso. 

Además, en 2020 solicitaron a la Dirección de Policía Turística incorporar un puesto de vigilancia en La Montañona, pero hasta la fecha los representantes de la mancomunidad aseguraron a esta revista que no han tenido respuesta ni de los procesos de declaración de áreas naturales protegidas ni de la incorporación de un puesto de vigilancia policial. 

Línea de tiempo

Estas son las principales acciones que la mancomunidad La Montañona y las alcaldías de la zona hicieron después de los incendios de 2021.

10 de noviembre 2020
Piden puesto de vigilancia
La mancomunidad extendió una solicitud al jefe de la dirección de Policía Nacional de Turismo, Comisionado Vladimir Alberto Cáceres, para incorporar un puesto de vigilancia en La Montañona con el objetivo de garantizar la seguridad de la zona y evitar los delitos ambientales.
10 de noviembre 2020
5 de febrero 2021
Insistencia en puesto de vigilancia
La Mancomunidad vuelve a extender una carta al Comisionado Cáseres para gestionar la solicitud del puesto de vigilancia ya que en 4 no tuvieron respuesta de esta solicitud.
5 de febrero 2021
8 de junio 2021
Piden declarar ANP
La Asociación de Propietarios del Bosque de Vainillas (ASPROBOV) con apoyo de la mancomunidad, solicita al MARN que delegue un equipo técnico para declarar 260 manzanas como áreas naturales protegidas y por tanto elaborar un plan de manejo y protección de esta nueva ANP.
8 de junio 2021
15 de julio 2021
Piden que más manzanas sean ANP
La Alcaldía de El Carrizal con apoyo de la mancomunidad, solicita al MARN que delegue un equipo técnico para declarar 174 manzanas como áreas naturales protegidas y por tanto elaborar un plan de manejo y protección de esta nueva ANP.
15 de julio 2021
10 de agosto 2021
Carta a director PNC
La mancomunidad de La Montañona envía una carta al director de la PNC, Comisionado Mauricio Arriaza Chicas para reiterar la petición de incorporar un puesto de vigilancia policial en La Montañona.
10 de agosto 2021

Mientras las autoridades sigan dejando en un segundo plano la importancia de La Montañona y el riesgo que enfrenta cada verano, las pérdidas seguirán siendo no solo naturales sino también millonarias. Una investigación de Prisma reveló en 2012 que la pérdida de biodiversidad y degradación de los ecosistemas de La Montañona, aunque es parcial, asciende a un monto de $3.7 millones anuales. Eso fue hace una década, pero las cosas han cambiado actualmente y ese monto anual podría ser mayor. 

Más de GatoEncerrado