GatoEncerrado

Julio César Granado, agricultor de Asuchío/ Emerson Flores

Los paquetes agrícolas no llegan a todos los pequeños productores

Este año, el gobierno implementó un registro en línea para actualizar el padrón de beneficiarios de programas agropecuarios, entre esos el paquete agrícola que pasará de 400 mil a 600 mil. Sin embargo, en el Cantón San Sebastián Asuchío un total de 35 pequeños agricultores quedaron fuera. El registro en línea también generó obstáculos en las zonas rurales por la falta de acceso a internet y a un celular o computadora, otros se enteraron el último día. Adema´s, varios agricultores de la zona central y de oriente se quejaron del retraso en la entrega de paquetes, ya que hasta la fecha no han podido sembrar, a pesar de que le invierno ya empezó.

Picture of Por Gloria Olivares

Por Gloria Olivares

El 24 de marzo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció la implementación de un Registro Único de Productores Agroalimentarios (RUPA) para actualizar el censo de 2007 y registrar a beneficiarios de programas agropecuarios, entre esos el paquete agrícola para la cosecha 2022-2023.

“Amigos agricultores, hemos avanzado hacia la digitalización con el registro en línea de nuestros productores”, dijo ese día el titular del MAG, Enrique Parada, quien fue nombrado en el cargo el pasado 9 de marzo, en sustitución de David Martínez.

En un país donde solo un 26.9 % de hogares tienen acceso a internet, según la última Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples, el MAG habilitó un sitio web (https://piatec.mag.gob.sv/) en el que los productores de granos básicos debían completar un registro.  En un primer momento, el ministerio dio hasta el 22 de abril para llenar el formulario y luego extendió el plazo por tres días.

A pesar de que el gobierno lo describía como un proceso sencillo, al menos 15 personas de la zona de occidente, parecentral y oriente del país, consultadas por GatoEncerrado, dijeron que tuvieron inconvenientes. Las Adescos de sus comunidades tuvieron que recurrir a las alcaldías, como lo hacían en años anteriores; otros buscaron un ciber o pidieron ayuda a familiares o conocidos.

Según el ministro, la nueva dinámica permitiría hacer una mejor focalización de los agricultores que sí necesitan el paquete, porque en el pasado muchos fueron excluidos por no simpatizar con el partido de gobierno.

Sin embargo, en el cantón San Sebastián Asuchío, en el municipio de Zaragoza, en La Libertad, varios agricultores denunciaron un proceso irregular que dejó fuera del padrón a 35 personas. El número incluso era mayor, pero bajó después del 11 de mayo tras la aprobación de un segundo refuerzo presupuestario para ampliar la entrega de paquetes de 400 mil a 600 mil. 

Roberto Flores, presidente de la Asociación de Desarrollo Comunal de Asuchío (Adesco), dijo que buscaron el apoyo de la alcaldía de Zaragoza, donde el personal del área de Proyección Social les entregó un formulario, que pedía requisitos distintos a los del RUPA, según se observa al hacer un comparativo. La Adesco llenó los papeles y entregó un listado de 138 personas, de esos 35 no aparecieron como beneficiarios. El 19 de mayo, la directiva mandó nuevamente el listado con las personas que no salieron en el padrón; pero la alcaldía solo se comprometió a enviar la lista al MAG.

GatoEncerrado preguntó al MAG sobre las personas que no aparecían como beneficiarias. Se limitaron a responder que tenía que ver con los filtros aplicados y que no tenían información de cuántas personas fueron excluidas.

Julio César Granado, agricultor y jardinero de Asuchío, es uno de los agricultores que no salió beneficiado. En 2011 y 2012, César ya había recibido el paquete, pero el siguiente año no apareció. “A lo mejor me sacaron del sistema. No volví a intentar inscribirme porque sentía temor de que no iba a salir “, comentó. Este año, se inscribió a través de la Adesco, pero tampoco tuvo éxito.

Para César, el paquete iba a representar un respaldo económico ante el alza de los precios. El agricultor dijo que una de las medidas que tomará es disminuir la siembra tanto de maíz como de frijol y maicillo de tres a dos tareas, porciones de terreno alquila a $15 cada uno. Su idea es cultivar únicamente para el consumo de su familia de cinco integrantes. 

“Voy a tratar de sembrar un poquito, pero ya no la cantidad de antes porque está muy caro el abono”, explicó a GatoEncerrado. Con la época de cultivo encima, César además se enfrenta a otro problema: no encuentra semillas porque en los agroservicios locales se ha agotado.

Julio César Granado, agricultor de Asuchío, consultó el padrón y no aparece como beneficiario del paquete agrícola.

Obstáculos para inscribirse 

En el cantón Santa Lucía El Aceituno, en el municipio de Intipucá, departamento de La Unión, GatoEncerrado conversó con Felicita Pineda y sus hijas Olga y Patricia Pineda, con hogares por separado. Felicita contó que junto a sus hijas entregaron los datos a la Adesco de la comunidad para que las incorporara al listado que presentaron a la alcaldía de Intipucá, pero ninguna salió como beneficiaria. Aunque en el caso de Felicita, su esposo sí recibirá el paquete.

Felicita aseguró personalmente buscó la ayuda de la Adesco porque intentó inscribirse al RUPA, pero no sabía cómo responder algunos datos como la extensión y localización del terreno en el mapa. “Yo intenté inscribirme en línea, pero siempre me pedían un montón de cosas y hay cosas que uno no las entiende”, comentó.

En tanto, agricultores de la comunidad Boca Poza, en La Libertad, se enteraron que debían inscribirse en la página web hasta el 22 de abril, el último día que había dado el MAG para realizar el proceso. 

David González contó que él y otros vecinos tuvieron que trasladarse hasta un ciber. El lugar estaba colapsado y no todos lograron inscribirse ese día. Aunque ellos no sabían, el MAG extendió el plazo hasta el 25 de abril y eso ayudó para que muchos se registraran y salieran beneficiarios del paquete. 

Entrega contra reloj

Mayo encontró a los agricultores a la espera del paquete agrícola. En 2021, la entrega de los paquetes agrícolas de semilla de maíz se desarrolló en tres fases del 27 de abril al  4 de mayo.  

Para 2022, la entrega llegó con un mes de retraso. El MAG empezó a repartir los paquetes el 16 de mayo y hasta el 6 de junio informó que había entregado 300 mil paquetes, un periodo de 18 días. 

Según el observatorio del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) el invierno comenzaba el 15 al 25 de mayo. Varios agricultores de la zona central y de oriente que hablaron con esta revista se quejaron del atraso, ya que hasta la fecha no han podido sembrar.

Marybel Moya, agricultora de Asuchío, dijo que recibieron los paquetes el 30 de mayo, pero debido al retrasado en la entrega compró una parte de semillas para comenzar a sembrar media manzana de terreno. 

Falta de apoyo técnico

El MAG también anunció que, como parte de un componente innovador, a la par de la entrega de paquetes los agricultores iban a recibir asesoría de técnicos del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (Centa), del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) y de la Escuela Nacional De Agricultura “Roberto Quiñonez ” (Ena). 

Francisco Torres, técnico de la gerencia de transferencia de tecnología del Centa, aseguró que estas asesorías se darían durante la entrega del paquetes y por atención a solicitudes. Según Torrres, son más de 250 técnicos del Centa desplegados a nivel nacional.

Rafael Humberto Cazún, quien es agricultor del municipio San Lorenzo en el Ahuachapán, recibió el paquete agrícola el viernes 20 de mayo. Pero comentó a GatoEncerrado que solo le entregaron el paquete, no le explicaron de qué manera podría aprovechar mejor los insumos.

El Salvador logrará una #CosechaHistórica gracias al mandato del Presidente Bukele”, es una de las frases que repiten las cuentas institucionales.

Más de GatoEncerrado