TikTok
@revista_gatoencerrado A pesar de las afectaciones ambientales que dejará el #aeropuertodelpacifico, el Gobierno de #ElSalvador ♬ sonido original - revista_gatoencerrado
Los representantes de cuatro municipios del departamento de La Unión, que serán afectados por el proyecto gubernamental del “Aeropuerto Internacional del Pacífico” y que conforman la Red de Comunidades Vida Digna, solicitaron a la Universidad de El Salvador (UES), el 25 de octubre pasado, un estudio sobre los efectos ambientales, culturales, sociales y económicos de la megaconstrucción. En la carta, dirigida a la jefa de proyección social de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, Eleida Victoria Parada Treminio, también pidieron que la academia estudie la “formulación de medidas paliativas a las condiciones de vida de los habitantes afectados y a la naturaleza del territorio”.
Aunque no aparece en la carta, el secretario de la Red, Ángel Flores, explicó a GatoEncerrado que la organización también solicitó a la universidad que ayude a realizar un avalúo (determine el precio real) de los terrenos agrícolas y de vivienda de las personas que están siendo presionadas por la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) para vender sus propiedades.
Tras la solicitud, los representantes de la RED dijeron a esta revista que siguen esperando una respuesta de la universidad y que la petición se debe a la falta de acceso que tienen las comunidades a un estudio sobre las afectaciones que dejará el proyecto. El representante Ángel Flores aseguró que el estudio ambiental que presentó CEPA ante el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el pasado 8 de julio de 2022, no visibiliza los impactos sociales y ambientales en los territorios, sino que facilita la construcción del aeropuerto.
Santos Eduviges Cruz Hernández, vocal de la ADESCO del cantón Volcancillo que es parte de las zonas afectadas por el proyecto, señaló que los avalúos que puede ayudar a realizar la universidad servirán para establecer un precio más justo de las propiedades que los habitantes están siendo obligados a vender a CEPA por un pago que no logra compensar las inversiones de los agricultores en fosas sépticas, pozos y pequeños invernaderos (revestimientos de casas mayas). El dinero que ofrece CEPA por los terrenos no deja margen para que los propietarios puedan pagar las deudas que han adquirido en los últimos años para invertir en sus terrenos.
Hernández, además, lamentó la poca transparencia de CEPA para realizar las evaluaciones de los terrenos y señaló que la autoridad portuaria realizó un primer valúo sin la presencia de los propietarios afectados; solamente informaron de la oferta que ofrecía el gobierno para comprar las propiedades agrícolas y de vivienda.
Por su parte, la jefa de proyección social de la universidad explicó a GatoEncerrado que aún está haciendo las gestiones para apoyar a las comunidades afectadas por el megaproyecto y aclaró que la institución académica no cuenta con las herramientas técnicas y de equipo necesario para ejecutar los estudios solicitados.
“Hay información que requiere de equipos y a veces no se cuenta con ello. Es una situación que allí estamos tratando de resolver en algunas cosas; no es falta de voluntad sino que es falta de instrumentos y herramientas técnicas”, expuso Eleida Parada Triminio.
El 5 de octubre del 2022, CEPA inició con el proceso de compra de las propiedades para la construcción del aeropuerto. La institución ofreció, en esa ocasión, $8,300 por cada manzana de terreno. La oferta, según dijeron los pobladores a GatoEncerrado, era muy baja y agregaron que CEPA está amenazando a los propietarios de terrenos para que firmen la propuesta económica: “Si no firmamos, en 15 días es posible que nos quedemos sin nada. Ellos (CEPA) nos dicen que si no firmamos es posible que el caso pase a Fiscalía y un juez va a determinar si estos terrenos se los deja al gobierno”.
El Aeropuerto del Pacífico es una promesa de campaña de Nayib Bukele cuando era candidato presidencial. Al llegar al poder e iniciar con las gestiones para la construcción, su gobierno encontró dos obstáculos. Por un lado, las directrices del MARN eran muy restrictivas para un megaproyecto como el aeropuerto en la zona costera de La Unión, así que el ministro de Medio Ambiente promovió unas directrices menos restrictivas para facilitar la construcción. El otro obstáculo que el gobierno encontró es que la ubicación seleccionada para la construcción es un lugar con terrenos que pertenecen a agricultores; así que el gobierno impulsó, a través de la Asamblea Legislativa, una ley que en términos prácticos sirve para expropiar los terrenos de los agricultores.