Política

Asamblea de Bukele modifica la división territorial de El Salvador sin un estudio técnico

El partido del presidente Bukele y sus aliados en la Asamblea Legislativa redujeron la cantidad de municipios en el país, sin un estudio técnico y basándose en el último censo que se hizo en 2007. Analistas y opositores señalan que este rediseño del país, a tan solo ocho meses de las elecciones generales, tiene la intención de mantener y concentrar el poder.

Por Beatriz Benítez

Por Beatriz Benítez

Junio 14, 2023

La Asamblea Legislativa aprobó este 13 de junio, por la noche, la Ley Especial de Reestructuración Municipal que modifica la división política-territorial de El Salvador. Con esta nueva ley, los 262 municipios que existían en el país se convirtieron en distritos y fueron agrupados en 44 nuevos municipios. La estructura municipal fue modificada a tan solo ocho meses de las elecciones y su discusión apenas duró tres días en la Comisión Política, tiempo en el que escucharon a algunas instituciones públicas, corrigieron los nombres de los municipios mal escritos en la propuesta que envió el presidente Nayib Bukele, sustituyeron la palabra “absorver” por “agrupar” y reubicaron un par de distritos en los nuevos municipios.

De acuerdo con la narrativa oficial del mandatario y de sus diputados, con la nueva ley buscan evitar la corrupción, eficientar la administración municipal y generar un ahorro económico al país, que según el viceministro de Hacienda, Gerson Posada, sería de 250 millones de dólares anuales. Aunque, según el presidente de la Asamblea Legislativa y de la Comisión Política, Ernesto Castro, el tema principal es el ordenamiento territorial “para que tengamos una mejor administración”.

En contraste con esa narrativa oficial, los partidos de oposición y analistas consideran que la medida responde a la intención electoral, para mantener y concentrar el poder: “En todo este proceso ha quedado en evidencia que la intensión es puramente tener una ventaja electoral”, señaló la diputada de Vamos, Claudia Ortiz, durante los discursos previos a la aprobación de la nueva ley.

El constitucionalista Enrique Anaya explicó a esta revista que posiblemente había una necesidad de fusionar algunos municipios que no son autosostenibles financieramente, pero que esto tenía que ser fundamentado en un estudio técnico y tener como objetivo que se mejore la representación y participación ciudadana, así como los servicios públicos municipales. 

“Estoy convencido de que esta reagrupación, consolidación, fusión, o como le llamen ellos, de desaparecer los 262 municipios y crear 44 nuevos tiene un propósito estrictamente electoral-político. Alguna ventaja está buscando el partido oficial y el Ejecutivo al hacer esto, porque no hay ningún estudio que nos refleje que hay una justificación para hacer esta fusión”,  sostuvo Anaya.

La diputada de Vamos señaló que la ley se aprobó en un proceso “precipitado, inconsulto y carente de cualquier debate responsable”, y justificó que no iba a votar a favor porque “no se puede apoyar algo que está mal hecho”.

En menos de 15 días, el país y la Asamblea fueron reorganizados por instrucción de Bukele. Aunque ya era una propuesta que había sido anunciada extraoficialmente, el mandatario aprovechó su discurso de cuarto año en el poder para hacer oficial que estaba buscando eliminar diputados y reducir municipios. El 1 de junio, en el mismo discurso, pidió a su Asamblea que aprobara estas iniciativas antes de las elecciones generales de 2024.

Seis días después, ambas propuestas fueron entregadas por el ministro de Gobernación, Juan Carlos Bidegain. Luego de recibirlas, los diputados aprobaron en un madrugón del 7 de junio, de forma exprés y bajo la figura de dispensa de trámite, la reducción de diputados.

El proyecto de ley de reestructuración municipal ingresó ese mismo 7 de junio a la  Comisión Política, donde los diputados se dedicaron tres días a hacer consultas con instituciones y alcaldes, que no cuestionaron el fondo de la propuesta enviada desde Casa Presidencial. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) señaló algunos errores en el proyecto y alteración en las fechas de las elecciones internas de los partidos políticos, pero no mostró objeción sobre el fondo. 

Finalmente, la ley fue aprobada en la sesión plenaria del 13 de junio a las 10:23 de la noche por 67 diputados de Nuevas Ideas, Gana, PCN, PDC y los disidentes de Arena Carlos Reyes, Donato Vaquerano y Jorge Rosales. 15 diputados de oposición de los partidos FMLN, Arena, Vamos y Nuestro Tiempo votaron en contra. A las 8:07 de la mañana del día siguiente, el presidente Nayib Bukele informó,  a través de Twitter, que ya había sancionado su propuesta de ley y mandada a publicar en el Diario Oficial.

Cuestiona la falta de un censo actualizado y de estudios técnicos

En la parte de las consideraciones (donde se exponen las razones de la ley), el gobierno asegura que realizó un “diagnóstico de los municipios” y que para hacerlo se basó en el censo de población de 2007, elaborado por la derogada Dirección General de Estadísticas y Censos (Digestyc). Según ese “diagnóstico”, de los 262 municipios, 31 no cumplen con el requisito de tener una población de más de 50 mil habitantes y otros tampoco tienen más de 20 mil, incluso en algunos no viven más de mil personas.

“¿Qué tanta validez tiene este considerando si el país tiene más de 16 años sin hacer un censo poblacional? Me parece irresponsable usar datos de 2007 para tomar esta decisión tan importante en junio de 2023”, cuestionó el diputado de Nuestro Tiempo, Johnny Wright, quien agregó que para hacer este cambio era necesario esperar el censo de población que tiene previsto realizar el Banco Central de Reserva (BCR) en julio de este año. Asimismo, se hubiera cumplido con el artículo 202 de la Constitución de asignar concejales según la proporcionalidad de la población y con el artículo 79 que dice que para establecer circunscripciones la base es la población.

Durante la discusión, diputados de la oposición también cuestionaron la falta de estudios que sustentaran la urgencia de reducir de 262 municipios a 44 y cuáles fueron los requisitos para agrupar a los municipios.

De hecho, en la última reunión de la Comisión Política aprobaron algunos cambios al proyecto original. Entre esos, en dos ocasiones, Nuevas Ideas pidió reubicar distritos en San Salvador y Chalatenango. La diputada Suecy Callejas pidió pasar el distrito de San Fernando del municipio de Chalatenango Centro a Chalatenango Norte, bajo el argumento de que en esos municipios se ejecuta el Plan Trifinio, tienen vocación turística parecida y son parte del mismo corredor conectivo en el tema territorial. Sin embargo, en la sesión plenaria, su colega Saúl Mancía solicitó regresarlo a Chalatenango Centro, sin dar explicación.

El abogado Enrique Anaya dijo que eso demuestra que la agrupación de distritos se hizo sin criterios técnicos. 

En la comisión, los diputados oficialistas también sustituyeron el verbo “absorber” por “agrupar” e insistieron en que “los actuales municipios no desaparecen”, solo se convierten en distritos. Al respecto,  el constitucionalista Anaya dijo que “obviamente el territorio es el mismo” pero la figura jurídica de los municipios sí desaparece porque ya no tendrían un territorio determinado que tiene características de autonomía: “Así le llamen reagrupamiento, están haciendo un nuevo municipio. Yo por eso decía que no es que estén desapareciendo 218 municipios, desaparecen los 262 municipios y se crean 44 municipios nuevos”, explicó.

Elegirán 44 concejos municipales

Consecuentemente, el número de concejos municipales se reduce. En las próximas elecciones, la población elegirá a 44 alcaldes, 44 síndicos y 372 concejales, haciendo un total de 460 funcionarios, según dijo el jefe de fracción de Nuevas Ideas, Christian Guevara. 

Según la ley, el Tribunal Supremo Electoral usará el último censo de población (de 2007) para establecer el número de concejales o regidores. Los municipios que tengan menos de 200 mil habitantes tendrán 2 regidores o concejales, mientras que los que tengan entre 200,000 y 400,000 tendrán 6 regidores o concejales y los que tengan más de 400,000 habitantes tendrán 8 regidores o concejales. Guevara aseguró que según ese parámetro, 40 concejos estarán conformados por 10 personas; dos concejos por 14; y otros dos con 16.

Efectos en el proceso electoral será “mínimo”, según el TSE

La presidenta del TSE, Dora Esmeralda Martínez, y los magistrados Noel Orellana y Guillermo Wellman, junto a un técnico, acudieron a la comisión para dar opinión sobre el proyecto de ley. 

El magistrado Wellman dijo que las “incidencias” de la nueva ley en el proceso electoral serán “mínimas”: “El impacto de la ley, sin ánimo de quedar bien o quedar mal aquí con nadie, es mínimo, pero hemos hecho los ajustes técnicos necesarios”, sostuvo. 

El jefe de la Unidad de Planificación Estratégica del TSE, Roberto Mora, dijo que la ley solo afectaba el 1 % de las 284 actividades del calendario electoral, que estaban relacionadas con las fechas de las elecciones internas de los partidos contendientes. Por eso, la Asamblea aprobó una disposición transitoria que permite a los institutos políticos elegir a sus candidatos a más tardar “un mes y quince días calendario antes de la convocatoria a elecciones”. Esa fecha, según el TSE, concluye el 20 de julio.

Tres días después de la entrada en vigencia de la ley, el TSE deberá notificar a los partidos políticos el nuevo número de concejales o regidores a elegir por municipio y sustituir la notificación que hizo el pasado 3 de marzo con base en la existencia de los 262 municipios que ahora ya fueron reducidos a 44.