
Desde antes de ser funcionario, Félix Ulloa, actual vicepresidente de El Salvador, pregonaba la ilegalidad de una reelección presidencial continua. Una vez llegó al poder de la mano de Nayib Bukele, se vio obligado a modificar su discurso ante las intenciones del mandatario de reelegirse. Las versiones de Ulloa, desde entonces, han sido variadas. Desde que la Constitución no es clara en el tema hasta que la reelección siempre sí está prohibida, pero que Bukele no busca reelegirse sino participar en un segundo mandato.
Agosto 30, 2023
El vicepresidente de El Salvador y doctor en derecho, Félix Ulloa, se ha convertido en el principal promotor y defensor de la reelección continua anunciada por Nayib Bukele en septiembre de 2021. En los últimos años, Ulloa ha ido dando no una sino varias versiones para defender un segundo periodo presidencial continuo.
Antes de que Bukele tomara el control de los tres poderes del Estado, y que la Sala impuesta allanara el camino para su reelección, Ulloa tenía claro que la Constitución prohíbe la reelección presidencial, pero desde entonces sus ideas sobre la ilegalidad del proceso se alinearon a favor del proyecto bukelista. Al menos seis declaraciones hechas entre 2015 y 2023 en torno al tema encajan en la definición de “Contradictorio”, que es una de las categorías bajo las que GatoEncerrado hace verificaciones del discurso público.
En 2015, cuando Ulloa aún no era funcionario promovía lo que dice la Constitución sobre que la reelección presidencial continua está prohibida. En una entrevista para La Prensa Gráfica, Ulloa dijo: “Tenemos clarísimo, y es una cláusula pétrea, la no reelección del presidente. Interrumpir la alternabilidad en el ejercicio de la presidencia da derecho a la insurrección, dice la Constitución”, puntualizó.
La Constitución salvadoreña de 1983, bajo la que se rige el país actualmente, estableció en el artículo 248 que no podrán reformarse “en ningún caso” los artículos relacionados a la forma y sistema de gobierno (…) y a la alternabilidad en el ejercicio de la presidencia. A esas cláusulas hizo referencia Ulloa en ese entonces.
En septiembre de 2020, Ulloa ya era el vicepresidente de El Salvador, y continuaba asegurando que la reelección presidencial está prohibida por la Constitución, con la salvedad de que el tiempo de espera para postularse nuevamente no son diez años, como señala una interpretación de la Sala de lo Constitucional de 2014, sino cinco.
En una entrevista para Focos TV, el funcionario dijo: “Para mí son cinco años de espera porque así está en la Constitución, pero la Sala dijo diez años y mientras no se cambie esa jurisprudencia van a ser diez años. Para mí lo ideal es que lo pongamos en una reforma: ‘No habrá reelección presidencial inmediata. El presidente en funciones que quiera volver a postularse deberá esperar 5 años’. Y entonces ya quedan 5 años y no esa cosa enredada del periodo inmediato anterior”, señaló.
La Sala de lo Constitucional, tribunal especializado en interpretar la Constitución, dijo en 2014 que la reelección presidencial es legítima solo hasta después de dos períodos presidenciales; es decir, luego de diez años de haber ejercido la presidencia. Sin embargo, Ulloa argumentaba cinco años, pues el artículo 152 de la Constitución establece que no podrán ser candidatos a presidente quienes hayan ejercido la presidencia en el “periodo inmediato anterior”; es decir, cinco años, según el funcionario.
La Constitución salvadoreña de 1983, bajo la que se rige el país actualmente, estableció en el artículo 248 que no podrán reformarse “en ningún caso” los artículos relacionados a la forma y sistema de gobierno (…) y a la alternabilidad en el ejercicio de la presidencia. A esas cláusulas hizo referencia Ulloa en ese entonces.
Un mes después de que Nayib Bukele anunciara su intención de reelegirse como presidente de El Salvador, al vicepresidente Ulloa ya no le quedaba claro si había que esperar cinco o diez años para postularse nuevamente. En una entrevista para el periódico El País, de España, en octubre de 2022, el funcionario dijo: “El problema es que tal y como está redactada (la Constitución) ese periodo (de espera) no queda claro”.
Tras obtener la mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa, el partido de Bukele, Nuevas Ideas, destituyó a los magistrados de la Sala de lo Constitucional de entonces e impuso nuevos miembros al frente de ese Tribunal. Los nuevos magistrados reinterpretaron la Constitución a favor de Bukele dejando por escrito que la reelección presidencial continua sí es legal y que Bukele no tendría que esperar ni cinco ni diez años para postularse.
“La nueva Sala dice que no se necesita esperar ningún periodo, que el presidente se puede presentar inmediatamente (…) Si la legislación vigente es esa, hay que cumplirla y el presidente podría presentarse”, añadió Ulloa haciendo a un lado la versión de 2015 cuando defendió el derecho del pueblo a la insurrección en caso de que alguien buscara la reelección presidencial continua.
“Lo que la Sala de lo Constitucional ha emitido no es una sentencia, no está a ese nivel; sin embargo, sí es complicado”, sostuvo ante GatoEncerrado el abogado Wilson Sandoval, quien agregó que “una de las opciones que queda (ante estas ilegalidades) es acudir a instancias internacionales, como hicieron los bolivianos en su momento con el tema de la reelección de Evo Morales, que la Corte Interamericana determinó que la reelección no es un derecho. Ese mecanismo se puede agotar, pero es sumamente lento”, reconoció.
Otro de los abogados consultados por esta revista, quien pidió no ser identificado por temor a represalias, dijo que también queda el derecho a la insurrección (rebelión): “La gente lo ve como algo lejano, pero la insurrección es un derecho y dentro de los análisis que se han hecho a nivel doctrinario implican el uso de la fuerza para remover actores que han violado el orden constitucional. Y en este caso, Bukele lo ha hecho. También el Tribunal Electoral lo está haciendo (cuando ya adelantó que aceptará inscribir a Bukele como candidato presidencial). Si el ciudadano está convencido de esto, le queda ese derecho para restituir el orden constitucional previo”.
Ulloa ya había descartado a finales de 2022 todas las versiones que dio sobre la prohibición de la reelección presidencial continua. En la entrevista AM, del medio gubernamental Canal 10, dijo: “Si hacemos una lectura del artículo 152 de la Constitución, vamos a encontrar que no existe ninguna prohibición para que el presidente Bukele pueda inscribirse como candidato a la presidencia en las próximas elecciones”. Una declaración contraria a cuando dijo que el mismo artículo era una “cosa enredada” y “no clara”.
“Van a salir voces de algunos abogados que se hacen llamar constitucionalistas, y a los cuales yo los emplazo para que tengamos un debate estrictamente constitucional para ver si hay un mínimo de violacion a la Constitución en esta candidatura del presidente Bukele”, añadió Ulloa quien dijo haber estudiado “a fondo” el tema y que la candidatura de Bukele tiene una legitimidad irrefutable gracias a “la voluntad soberana del pueblo”.
Antes de que Bukele tuviera la intención de reelegirse en la presidencia de forma continua, el mandatario tenía claro, al igual que Ulloa, que la Constitución prohíbe esa aspiración. En una entrevista hecha a inicios de 2021, por el youtuber mexicano, Luisito Comunica, Bukele dijo: “Yo puedo ser presidente 80 veces, pero no puedo ser presidente dos veces seguidas”. Unas declaraciones tomadas, un año y medio después, por el medio radial La Tribu para increpar a Ulloa sobre el cambio de versión del presidente salvadoreño:
“(Bukele) no había leído bien el artículo, es un artículo que estaba escondido, que no ha salido salido a la luz, y que no se sabe”, justificó entonces el vicepresidente Félix Ulloa las contradicciones del presidente.
Una versión, que a criterio del abogado constitucionalista Enrique Anaya, es un “vergonzoso malabar para justificar una reelección presidencial ilegal (…) Aquí Ulloa añade una nueva categoría constitucional llamada ‘Los artículos escondidos’. El recurrir a estos malabares es una ofensa a la inteligencia de los salvadoreños”, explicó el experto.
La última posición de Ulloa hasta el momento, dada el 24 de abril a varios medios de comunicación, ha sido que la reelección presidencial continua siempre sí está prohibida, como lo señalaba hace unos años, pero que hay una confusión sobre lo que realmente quiere Bukele, ya que el presidente aspira a un segundo mandato y no una reelección.
“El presidente simplemente ha anunciado su deseo de presentarse para un segundo mandato, e insisto que se trata de un segundo mandato, porque hay una cierta confusión cuando se habla de la reelección inmediata que está prohibida por la Constitución y lo que es el segundo mandato que sí está regulado por la Constitución”, dijo.
Para competir por un “segundo mandato”, según Ulloa, Bukele tiene que inscribirse en un partido político, participar en las elecciones internas de ese partido y si es electo inscribirse como candidato ante el Tribunal Supremo Electoral. Cosa que ya hizo con su partido Nuevas Ideas.
“Cuando sea candidato, decidirá en qué momento se separa del cargo para entrar en la contienda”, agregó.
Según el abogado Enrique Anaya, aunque Bukele se separe del cargo para ser candidato, el proceso es un “fraude a la Constitución”, pues tanto la renuncia como la licencia deben pedirse por causas justificadas y aprobadas por la Asamblea. “La licencia para una segunda candidatura inmediata no es causa justificada sino una argucia (argumento falso) para cometer fraude a la Constitución (…) Este régimen sabe que la reelección está prohibida”, concluyó.