Ambiente

No es conveniente que se revierta la prohibición de la minería: rector de la UES

El presidente Nayib Bukele ha insistido en que es “absurdo” que El Salvador sea el único país del mundo en prohibir la minería metálica y por eso ha mostrado sus intenciones de reactivarla apelando a argumentos como permitirla bajo supuestas tecnologías de “minería sostenible y responsable”. Tras sus declaraciones, ambientalistas han denunciado que la minería es inviable en el país. Pero no solo los ambientalistas, también los académicos de las dos principales universidades del país y hasta el líder de la iglesia católica en El Salvador llegan a la misma conclusión: reactivar la minería equivale a una destrucción ambiental del país y pone en riesgo la vida de los salvadoreños. 

Rector de la UES, Juan Rosa Quintanilla. Foto/Bladimir Nolasco
Picture of Por Francisco Otero

Por Francisco Otero

Diciembre 5, 2024

Puedes escuchar más notas de GatoEncerrado en Spotify y demás plataformas de podcast. Síguenos y comparte nuestro contenido con amigos y familiares. GatoEncerrado es un medio de comunicación independiente que hace periodismo explicativo, para entender lo que está pasando en El Salvador.

Síguenos en Spotify

El rector de la Universidad de El Salvador (UES), Juan Rosa Quintanilla, considera que “no es conveniente” que en el país se revierta la ley que prohíbe la minería metálica porque “trae consecuencias para la vida del ser humano” y puede agravar la situación “decadente” en la que ya se encuentra el río Lempa, que es el más importante de todo el territorio nacional y es fuente de agua para al menos cuatro millones de salvadoreños.

El académico también dijo, en una entrevista para GatoEncerrado, que la promesa presidencial de la minería sostenible “no es posible” y agregó que hasta la fecha lo único que se puede observar es un retroceso en materia ambiental. A criterio del académico, la “extracción responsable” en la que insiste Bukele es imposible.

“No hemos visto una mejora significativa en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible propuestos; por el contrario, en el caso de El Salvador hemos ido en un franco deterioro de las condiciones medioambientales que ha tenido como consecuencias crisis a nivel del campo, particularmente en la producción de granos básicos”, explicó Quintanilla.

Las declaraciones del académico contrastan con las insinuaciones del presidente de facto, Nayib Bukele, de reactivar la minería bajo el argumento de que es “absurdo” que El Salvador sea el único país del mundo que prohíbe la minería metálica y que por eso no se está “aprovechando” las ganancias multimillonarias que se podrían tener con la extracción de oro. Para justificar su insinuación, el mandatario también recurrió a su populista narrativa cristiana de que fue “Dios (quien) colocó ese gigantesco tesoro bajo nuestros pies”. Otro argumento que el mandatario utilizó para justificar el retorno de la minería es que su gobierno “ha probado ser diferente” y por tanto pidió fe a la población. A diferencia del discurso oficial, las investigaciones periodísticas y los abundantes informes de organizaciones de sociedad civil demuestran que el gobierno acumula una serie de casos de corrupción, denuncias por graves violaciones a los derechos humanos y señalamiento por permitir la destrucción ambiental del país en nombre del “desarrollo”.

Tuit de Casa Presidencial con el video en el que Nayib Bukele pide fe en su gobierno en el tema de la minería. 

La ley que prohíbe la minería metálica en El Salvador fue aprobada en 2017 por la Asamblea Legislativa después de una larga batalla legal e internacional entre la minera Pacific Rim (Oceana Gold) y el Estado salvadoreño, una recia lucha social que dejó asesinatos de ambientalistas impunes hasta la actualidad y estudios científicos que indicaban los impactos negativos al medio ambiente y al desarrollo social y económico de la población salvadoreña. Antes de la prohibición, organismos nacionales e internacionales ya habían señalado que el país es tan vulnerable que la minería provocaría daños ambientales irreparables. 

Tras la prohibición de la minería, 15 minas quedaron abandonadas en la zona oriente y norte de El Salvador. En estos mismos espacios, Bukele considera que existen más de 50 millones de onzas de oro disponibles para ser extraídas y aprovechadas para enfrentar la crisis económica que atraviesa el país. 

Académicos rechazan la reactivación de la minería

El rector de la UES no es el único académico que ve con preocupación el posible retorno de la actividad minera al país. Entre los intelectuales y académicos hay un consenso: la minería sostenible es, simplemente, inviable en un país como El Salvador.  

El vicerrector de Proyección Social de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Omar Serrano, también señala que “la minería no es viable en El Salvador” por la situación ambiental del territorio nacional. El académico aseguró, en una conferencia de prensa, que reactivar la minería sería “darle el tiro de gracia” al medio ambiente.

Postura del vicerrector de la UCA, Omar Serrano. Video/Guillermo Cartagena.

El académico también señaló que “probablemente el señor presidente (Bukele)” no está debidamente informado y por eso considera que es “absurdo” que El Salvador sea el único país del mundo en prohibir la minería.

“Hay otros países que han prohibido la minería en el mundo, en modalidades distintas, como Costa Rica que en 2010 prohibió la minería a cielo abierto, también países como Australia y Alemania han puesto serias restricciones por daños al medio ambiente y violaciones a derechos humanos”, explicó el vicerrector de la UCA.

“Somos el segundo país más deteriorado y deforestado de América Latina, solo después de Haití, somos el único país al borde del estrés hídrico; es decir, que no tenemos agua en cantidad y calidad adecuada. Implementar la minería solo sería el tiro de gracia para destruir el medio ambiente”, advirtió Serrano.

La Iglesia Católica también rechaza la reactivación de la minería

A pesar de la narrativa de Bukele de apelar a Dios como argumento para justificar sus intenciones de reactivar la minería, el arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, señaló que “la explotación minera en nuestra región está afectando gravemente a nuestros pueblos y a la creación de Dios”. En consecuencia, el líder religioso pidió al mandatario que considere las razones y las condiciones del país por las que la minería se prohibió en 2017. 

“Como iglesia reiteramos nuestro compromiso con el cuidado de nuestra casa común, hacemos un llamado urgente a los gobiernos para que adopten las políticas responsables y sostenibles, que respeten la dignidad de los pueblos y que no permitan la explotación minera, ya que es necesario priorizar la vida humana y el medio ambiente sobre los intereses económicos”, dijo Escobar Alas.

Postura del arzobispo de El Salvador.

El religioso advirtió que los más afectados con la explotación minera y la destrucción ambiental serán los más pobres, porque no podrán hacer frente a la pérdida de suelo fértil, la contaminación de las aguas y las enfermedades que podrían acelerar sus muertes. 

“Que Dios nos ilumine para encontrar caminos de desarrollo económico sin el detrimento de la vida y salud del pueblo salvadoreño”, finalizó Escobar Alas.

La postura de académicos como el rector de la UES, el vicerrector de la UCA y el arzobispo de San Salvador coinciden con lo que plantean los ambientalistas sobre los peligros de reactivar la minería en El Salvador. 

El ambientalista y presidente del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA), Ricardo Navarro, dijo que quedó sorprendido con las afirmaciones de Bukele sobre la cantidad de reserva de oro que supone hay en el país. 

“Estamos sumamente sorprendidos por las intenciones del presidente Bukele de querer explotar la minería metálica en el país. Es totalmente falso que tengamos las concentraciones más grandes de oro”, aseguró Navarro, quien solicitó 

Navarro llama al presidente Bukele a dejar de lado la discusión política y a someterse a un debate técnico sobre la viabilidad de la reactivación de la minería en El Salvador.

El ambientalista cuestionó que Bukele se ha dedicado a intentar justificar las ganancias multimillonarias que se podrían obtener con la explotación minera, pero no ha explicado cuánto dejarán las empresas mineras en impuestos y cómo se garantizará que las ganancias contribuyan al desarrollo económico y social del país; tampoco ha explicado, según Navarro, cuál es la tecnología moderna y los químicos que se va a utilizar para extraer el oro de manera sostenible. 

Navarro, incluso, calificó las intenciones de reactivar la minería como otro de los “grandes errores” del Gobierno de Bukele en materia ambiental y los desatinos en los que se embarca en nombre del “desarrollo” que finalmente solo beneficia a los empresarios y grandes inversores. 

“Irse por el camino de la explotación de la minería metálica es otro de los grandes errores como lo es irse por el camino de la energía nuclear y la explotación de petróleo”, dijo el ambientalista.