Bitácora del régimen | Día 12

Fiscalía acusa a 340 capturados durante régimen de excepción

Fotografía /Emerson Flores

Por Xenia Oliva

La Fiscalía General de la República (FGR) informó este 8 de abril, por la tarde, que presentó siete solicitudes en los juzgados especializados para que 340 supuestos pandilleros capturados durante el régimen de excepción se mantengan en prisión provisional. Este es el primer grupo de acusados, de un total de casi 8,000 personas capturadas en el Régimen de Excepción.

Uno de los fiscales del caso, explicó que dentro de los detenidos están 10 menores de edad, tres ranfleros y seis corredores de la Mara Salvatrucha MS-13,  que operaban en la Zona Metropolitana de San Salvador. Según la Fiscalía, se les imputan los delitos de Organizaciones Terroristas, intentos de homicidio, tenencia de droga, fraude de energía y fluídos y otros.

“Estas personas, según las diligencias iniciales de investigación que se han realizado por parte de la Policía Nacional Civil en conjunto con la Fiscalía General, podemos establecer que son personas que tienen participación dentro la Mara Salvatrucha MS-13, relacionadas al delito de organizaciones terroristas”, sostuvo el fiscal.

El Movimiento de Trabajadores de la Policía (MTP) publicó un tuit en el que hizo un llamado a los jefes de la PNC para que “NO estén imponiendo cuota de detenidos a los Agentes. La lucha contra las pandillas no es competencia. Por cubrir esa cuota se pueden llevar gente que no tiene nada que ver con pandillas”, denunció.

Para el cierre del día 11 del régimen de excepción, la PNC reportaba la detención de 7,467 personas en todo el país.

Durante el día 12, la PNC continuó compartiendo imágenes de más detenidos, sobre todo destacan a quienes tienen la mayor parte de su cuerpo cubierto con tatuajes alusivos a pandillas.

El presidente de la República, Nayib Bukele, retomó una de las imágenes de los detenidos para comentar: “El arresto de este angelito es claramente un abuso de la fuerza pública contra los derechos humanos.” -Homeboys Rights Watch (@hrw)”. No es la primera vez en lo que va del régimen que Bukele se burla de la entidad Human Rights Watch por sus observaciones a las violaciones de derechos humanos en el país.

Bukele también anunció que están usando a privados de libertad, que no son miembros de pandillas, para que borren grafitis alusivos a estos grupos.

Por otra parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) hizo un llamado al gobierno de El Salvador para que revise los nuevos cambios en la Ley Penal Juvenil. UNICEF ha sido una de las entidades internacionales que ha trabajado de la mano con distintas instituciones públicas, como el Ministerio de Educación y la Secretaría de Innovación.

En sus declaraciones, atribuidas a Najat Maalla M’jid, representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños, Mikiko Otani, presidenta del Comité de los Derechos del Niño, Jean Gough, directora regional de UNICEF para y Harold Robinson, director regional de UNFPA, la entidad expresó su solidaridad con todas las personas afectadas por la violencia en El Salvador.

“La violencia de pandillas (maras) es inaceptable; daña significativamente a las comunidades y pone a muchos niños, niñas y adolescentes en riesgo de vincularse al mundo del crimen. Sin embargo, encarcelar a los niños, niñas y adolescentes no es la solución”.

Las reformas a la Ley Penal Juvenil incluyen que se pueda condenar a prisión a los menores de edad. Además, los niños y niñas de 10 a 15 años puedan ser encarcelados hasta por 10 años si están relacionados a las pandillas. Mientras que los mayores de 16 años pueden ser condenados hasta 20 años en prisión.

“Ninguna de estas medidas se ajusta a las disposiciones vinculantes de la Convención sobre los Derechos del Niño, de la que El Salvador es parte”, sostuvo UNICEF.

La entidad también señaló que se ha demostrado que el encarcelamiento aumenta las posibilidades de que los niños comentan delitos más adelante en su vida, “perpetuando así los ciclos de violencia, exclusión y pobreza”.

“Las medidas punitivas por sí solas no resolverán la violencia de las pandillas. Los niños, niñas y adolescentes pueden ser víctimas de violencia tanto por parte de las pandillas como siendo miembros de estas. Pueden ser reclutados y pueden ser utilizados”, sostuvo UNICEF.

Además, destacaron los avances que el país había tenido para garantizar los derechos de los niños. UNICEF señaló que se puede trabajar con las comunidades para promover interacciones seguras y crear una cultura de paz.