Bitácora ambiental

Mujeres y pueblos indígenas piden participar en las decisiones sobre la gestión del agua

Colectivos de sociedad civil señalaron que han observado deficiencias en la iniciativa de Ley de Agua propuesta por el gobierno de Nayib Bukele. Voceros de diversas organizaciones feministas, líderes indígenas y representantes de juntas de agua exigieron a los diputados de la comisión “voz y voto” en la discusión de la ley y en la Autoridad Salvadoreña del Agua. 

Picture of Por Marvin Díaz

Por Marvin Díaz

Picture of Gloria Olivares

Gloria Olivares

En la quinta reunión de la comisión ad hoc que estudia el anteproyecto de Ley de Recursos Hídricos, que elaboró el gobierno de Nayib Bukele, representantes de diversos colectivos de la sociedad civil expusieron a los diputados que han observado deficiencias en la iniciativa de ley. Una de las principales es que hay exclusión de sectores de la población, ya que no está contemplada la participación de las mujeres, pueblos indígenas y juntas comunitarias de agua.

Líderes indígenas del departamento de Sonsonate resintieron, este 12 de agosto, que en la propuesta del presidente Bukele estén excluidos los pueblos originarios de la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA), que es el ente rector que gestionará y mantendrá el control del agua. Pedro Rodríguez, representante del Consejo Indígena del municipio de Nahuizalco, explicó a los diputados la cosmovisión de las comunidades indígenas sobre la protección del agua y los bosques.

“En el artículo 18 de la ley dice quiénes son los que tienen voz y voto. ¿Por qué no aparece el pueblo indígena con su voz y voto? Hemos sido los primeros originarios de esa tierra (…) Somos los guardianes y protectores. Si desean realmente que esta comisión funcione, allí (en la ley) debe estar plasmada la voz y voto del pueblo indígena”, mencionó Rodríguez.

Los líderes indígenas también señalaron la necesidad de regular a las hidroeléctricas que explotan los ríos, ya que las consideran una amenaza para los ecosistemas y el abastecimiento de agua para las comunidades. Asimismo expusieron las afectaciones ambientales y culturales generadas por la instalación de siete represas sobre el río Sensunapán, en Nahuizalco, autorizadas por gobiernos anteriores.

En su exposición, agregaron que la destrucción de las fuentes de agua y sitios sagrados y culturales de los pueblos indígenas continúa actualmente, de la misma forma que en los gobiernos de Arena y FMLN. Detallaron que desde que Nayib Bukele asumió la presidencia, la empresa Sensunapán S.A. de C.V. insistió en construir la “Pequeña Hidroeléctrica Nuevo Nahuizalco II”, proyecto que estaba en estudio en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, pero que el proceso quedó paralizado gracias a que la Cámara Ambiental de Segunda Instancia emitió medidas cautelares y ordenó al ministro de Medio Ambiente, Fernando López Larreynaga, negar el permiso para la construcción de la represa.  

En respuesta a lo que dijeron los líderes indígenas, la hidroeléctrica Sensunapán emitió un comunicado de prensa para asegurar que su actividad es de “bajo impacto ambiental y de alta contribución al desarrollo local y económico”. Además, indicaron que han “impulsado programas” para beneficiar a mujeres y niños de las comunidades.

“Exhortamos a los movimientos ambientalistas y a los grupos que señalan de forma negativa a nuestra Pequeña Central Hidroeléctrica a presentar argumentos comprobados por la ciencia y acordes con la realidad, sin pretender desviar la atención de las autoridades de los verdaderos contaminadores del río”, dijo la hidroeléctrica en su comunicado.

Comunicado de prensa de Sensunapán S.A de C.V. en respuesta a lo que dijeron líderes indígenas en la comisión que estudia la Ley de Agua.

Mujeres en toma de decisiones

Activistas de organizaciones también expusieron a los diputados la necesidad de incorporar la participación de las mujeres en espacios de toma de decisión del agua, ya que la Ley de Recursos Hídricos no especifica el rol de las mujeres en la ASA. La propuesta del gobierno solo hace mención de un “enfoque de género” en el artículo 11 y el considerado IV.

En ese contexto, colectivos ambientales manifestaron su preocupación debido a que la “ley invisibiliza y excluye” a las mujeres de los espacios de gestión pública del agua, tomando en cuenta que la problemática del recurso hídrico impacta directamente, y de forma diferenciadas a niñas, mujeres y adultas mayores, según explicó Andrea Padilla, vocera de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES)

“Generalmente, las mujeres quedan fuera de estos espacios de decisión. En el articulado, en términos generales de la ley, pero también en la parte de participación tiene que quedar explícitamente cuáles van a ser esos mecanismos y espacios de participación de las mujeres”, dijo Padilla. 

De igual forma, lideresas de la Colectiva Feminista exigieron a la comisión ad hoc incluir artículos referentes a la participación de las mujeres en el ente rector del agua.

“Las mujeres son las que utilizan más el agua (…) Insistimos en que la propuesta de ley que esta comisión está estudiando tenga asegurado los espacios de toma de decisión en la gestión y administración del agua, esto podría garantizar que las mujeres coloquen las necesidades y las demandas que solo ellas entienden”, mencionó Alejandra Burgos, de la Colectiva Feminista. 

“Las juntas comunitarias de agua somos invisibilizadas” 

Líderes de juntas de agua también dijeron que al leer la propuesta de ley se sienten excluidos. Las juntas comunitarias de agua abastecen al menos a 1.4 millones de personas, siendo el segundo proveedor del servicio de agua más grande del país después de ANDA, según datos del Foro del Agua.

“Nosotros abastecemos de agua a las comunidades sin fines de lucro, diferentes a las grandes empresas que tienen ganancia(…) Exigimos que nos pongan por separado, que no nos pongan de igual a igual con las grandes empresas que extraen el agua de los mantos acuíferos”, comentó Evelyn Mongue, representante de la junta de agua del municipio de Huizucar, La Libertad. 

Las juntas de los departamentos de Sonsonate y La Libertad recomendaron ser incluidas en la dirección del ente rector del agua, exigieron no pagar tarifas por el uso del agua y  pidieron una diferenciación entre juntas comunitarias de agua y las empresas que extraen el agua con fines comerciales. 

En el tema de las autorizaciones, los voceros comunitarios exigieron aumentar los años de autorización para el uso del agua, ya que no están conformes con lo que indica el artículo 61 de la propuesta en su nivel 2. Las juntas extraen menos de 4,073 litros de agua por año para abastecer a las comunidades, comentaron miembros de  La Asociación Comunal de Salud, Agua y Medio Ambiente (ACOSAMA).  

La presidenta de la comisión ad hoc, Sandra Martínez, se comprometió a incluir las propuestas en la Ley de Recursos Hídricos. La diputada agregó que la comisión ya está trabajando en un cuadro comparativo de las propuestas planteadas por la academia, iglesia y organizaciones sociales. 

“En el (estudio del) articulado de la ley, que es la segunda parte, va a estar abierta al pueblo salvadoreño también se va hacer de la mano con la gente”, dijo Martínez.

Propuestas
Proponentes
Reconocer el papel de los pueblos originarios en la defensa de los territorios
Consejo Indìgena de Nahuizalco, Mesutso, Unes, Salvanatura, Iniciativa Portadores del Nahuat y Consejo coordinador nacional Indígena
Incorporar de manera concreta e integral la participación de la ciudadanía
Consejo Indìgena de Nahuizalco, Mesutso, Unes, Asociaciones de agua potable del Municipio de de Acajutla, Salvanatura, Iniciativa Portadores del Nahuat, Consejo coordinador nacional Indígena, Mujeres de Santo Tomás y Colectiva Feminista
Establecer un trato especializado para las juntas de agua en la ley
Comité de defensa de los Recursos Naturales de Nahuizalco, Asociaciones de agua potable del Municipio de de Acajutla, Asociaciones de agua potable del municipio de San Antonio del Monte, Juntas administradoras de agua potable rurales de La Libertad, Cuscatlán y San Salvador, IMU, Colectiva Feminista y Acosama
Incorporar un enfoque integral de género
Moviac, Mesutso, Unes, Juntas administradoras de agua potable rurales de La Libertad, Cuscatlán y San Salvador, Consejo coordinador nacional Indígena, IMU, Colectiva Feminista. Mujeres de Santo Tomás y Acosama
Agregar a la junta directiva de la ASA la representación de las Juntas de Agua
Comité de defensa de los Recursos Naturales de Nahuizalco, Asociaciones de agua potable del municipio de San Antonio del Monte, Juntas administradoras de agua potable rurales de La Libertad, Cuscatlán y San Salvador, Colectiva Feminista y Acosama
Cambiar el nombre de la ley para no vulnerar los principios de los pueblos originarios
Consejo Indígena de Nahuizalco, Moviac, Mesutso y Colectiva Feminista
Reducción del tiempo de autorización para el uso y aprovechamiento del agua
Moviac, Mesutso, Unes y Mujeres de Santo Tomás
Creación de un Viceministerio del Agua, adscrito al Marn y con el organismo contralor.
Movic y Iniciativa Portadores del Nahuat
Buscar mecanismos integrales para que las comunidades expresen sus posturas frente a proyectos que se proyecten instalará en sus comunidades
Moviac, Unes, Juntas administradoras de agua potable rurales de La Libertad, Cuscatlán y San Salvador, Iniciativa Portadores del Nahuat, Consejo coordinador nacional Indígena y Mujeres de Santo Tomás
Establecer medidas integrales de protección para los ecosistemas.
Moviac, Comité de defensa de los Recursos Naturales de Nahuizalco, Mesutso, Unes, Asociaciones de agua potable del Municipio de de Acajutla, Asociaciones de agua potable del municipio de San Antonio del Monte, Juntas administradoras de agua potable rurales de La Libertad, Cuscatlán y San Salvador, Salvanatura y Mujeres de Santo Tomás
Aprobar la ratificación del derecho humano al agua y al saneamiento.
Moviac, Unes, Mesutso y Acosama
Regular el vertido de aguas negras
Comité de defensa de los Recursos Naturales de Nahuizalco y Mesutso
Establecer un régimen económico justo y equitativo.
Mesutso, Unes, Asociaciones de agua potable del Municipio de de Acajutla, IMU, Mujeres de Santo Tomás y Acosama
Establecer las prioridades de uso del agua
Mesutso, Asociaciones de agua potable del Municipio de de Acajutla y Asociaciones de agua potable del municipio de San Antonio del Monte
Definir la autoridad encargada de monitorear los permisos otorgados
Mesutso y Unes
Garantizar el derecho defender derechos
Mesutso, Unes, Juntas administradoras de agua potable rurales de La Libertad, Cuscatlán y San Salvador, Mujeres de Santo Tomás y Colectiva Femnista
Establecer que el aprovechamiento del agua para consumo humano de los pozos artesanales no sea deducible de cobro
Asociaciones de agua potable del Municipio de de Acajutla y Juntas administradoras de agua potable rurales de La Libertad, Cuscatlán y San Salvador
Revisar las fuentes de financiamiento de ASA y de los Sub sectores
Moviac, Unes y Asociaciones de agua potable del municipio de San Antonio del Monte
Articular a las municipalidades con la ley para el apoyo al seguimiento de los permisos otorgados
Salvanatura y Asociaciones de agua potable del municipio de San Antonio del Monte