La libertad de prensa está bajo ataque en El Salvador

Las condiciones de los periodistas salvadoreños empeoraron desde que fue aprobado el régimen de excepción. Las mujeres fotoperiodistas han enfrentado acoso de parte de policías y militares, mientras que algunos periodistas de radios comunitarias decidieron autocensurarse para evitar ser capturados arbitrariamente. Las vulneraciones en el régimen son parte del declive de la libertad de prensa en El Salvador, que ya venía socavándose con ataques de funcionarios en redes sociales y espionaje en celulares.

Por Ezequiel Barrera

Por Ezequiel Barrera

Mayo 3, 2023

Los datos del más reciente informe sobre Libertad de Prensa, elaborado por la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), confirman que las condiciones para ejercer el periodismo en el país son tan hostiles que al menos 11 periodistas decidieron irse para resguardar sus vidas, libertad e integridad física. Tres de ellos abandonaron definitivamente su patria y no piensan regresar.

El informe también detalla que APES logró documentar, solamente entre enero y diciembre de 2022, un total de 136 casos de vulneraciones a periodistas. Esta cantidad de casos, por supuesto, no es la real y puede ser mayor, ya que existe un subregistro de vulneraciones que se han quedado en silencio por temor de los periodistas a denunciar y contactarse con la APES. Lo más preocupante es que los principales agresores son funcionarios del Gobierno y la Asamblea Legislativa.

Desde 2022, GatoEncerrado cubrió este tipo de violencia y estas son algunas de las notas, reportajes y entrevistas más destacadas.

En en este reportaje se aborda la situación de los periodistas de radios comunitarias del interior del país, donde también temen que la SIGET sea utilizada en contra de las emisoras que no están alineadas al Gobierno de Nayib Bukele. La mayoría de estas radios comunitarias están funcionando al mínimo, porque sus presupuestos son tan escasos que el personal ha sido diezmado y por eso insisten en que el pastel de la pauta publicitaria del gobierno sea equitativo. 

Cuando se cumplió un año del régimen de excepción, mujeres periodistas contaron en este podcast cómo cubrieron los casos de arbitrariedades y cómo documentaron torturas y abusos policiales, a pesar de las condiciones hostiles para ejercer el periodismo. También contaron cómo sobrellevan la carga emocional de cubrir la injusticia. 

Angélica Cárcamo, presidenta de APES, explica en esta entrevista su preocupación por la situación de los periodistas en El Salvador y la escalada de violencia y criminalización que podrían enfrentar luego de las elecciones de 2024.

En esta nota explicamos cómo descubrimos que los teléfonos de periodistas de GatoEncerrado también fueron intervenidos con el software espía Pegasus. 

Estas son las conclusiones de Reporteros Sin Fronteros después de analizar la situación de los periodistas en El Salvador.

Campo pagado por la Mesa Frente a la Minería