
El partido Nuevas Ideas hizo su primer nombramiento de magistrados a la Corte de Cuentas de la República (CCR). Lo hizo repitiendo las prácticas del pasado. Aunque en sus discursos los diputados oficialistas dijeron que fue una elección distinta, en realidad se encargaron de promover y ascender de comisionada del IAIP a una persona de confianza del partido para que ahora dirija la institución que debe auditar y detectar si hay corrupción en el Gobierno de Nayib Bukele.
Roxana Soriano es la nueva presidenta de la Corte de Cuentas. Su nombramiento es cuestionado por su vinculación partidaria con Nuevas Ideas. Foto/Bladimir Nolasco
Agosto 24, 2023
La Asamblea Legislativa eligió este 23 de agosto a Roxana Seledonia Soriano de Viaud, una ex aspirante a diputada por el partido Nuevas Ideas, como la nueva presidenta de la Corte de Cuentas de la República (CCR). Este nombramiento ha sido criticado por la oposición, analistas políticos y representantes de organizaciones civiles porque su vinculo con el partido del presidente Nayib Bukele pone en duda su independencia y si será capaz de fiscalizar la corrupción.
En su entrevista ante la Comisión Política, Soriano omitió decir que intentó ser candidata a diputada de Nuevas Ideas y rechazó estar afiliada a un partido político. Sin embargo, en el primer proceso de elecciones internas del partido oficialista quedó evidencia de que participó como aspirante a una diputación. Parte de esa evidencia se puede encontrar en la página de Facebook que se llama “Diputados abogados por Nayib” y en las cuentas personales de los mismos aspirantes, donde abundan imágenes de la propaganda que hizo, junto su compañera Ana Ruth de Hernández, para pedir el voto de los afiliados de ese partido. En esas imágenes y fotografías también aparece junto a funcionarios del gobierno, como el presidente Bukele, el vicepresidente Félix Ulloa, el secretario jurídico de la Presidencia Conan Castro, entre otros.
En esas elecciones internas del 19 de julio de 2020, Soriano no entró entre los 24 candidatos de la planilla de San Salvador; pero casi cinco meses después fue nombrada por el presidente Bukele como comisionada propietaria en el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), donde una de sus primeras acciones fue promover que no se divulgaran las grabaciones de las discusiones del pleno y desnaturalizar la razón de ser de esa institución.
Dentro de su récord, por una investigación de la revista Factum, también se conoció que obtuvo su título de licenciada en ciencias jurídicas de la Universidad Militar de reforma irregular. Además, presidía la Fundación para la Gobernanza en El Salvador (FUNDAGOB) que emite posturas a favor del Gobierno de Bukele.
A pesar de los antecedentes, Nuevas Ideas se atrevió a criticar que las anteriores asambleas eligieron a personas con vínculos partidarios e incluso con titulaciones cuestionadas.
La diputada oficialista Alexia Rivas se jactó al decir que ahora la Asamblea pone en práctica una nueva forma de elegir funcionarios haciendo un estudio exhaustivo de los perfiles y “verificando elementos tan importantes como si alguien pertenece a un partido político”.
La diputada del partido de Vamos, Claudia Ortiz, aprovechó su uso de la palabra en el pleno para dirigirse a la población salvadoreña y preguntar: “¿Realmente cree que los nuevos magistrados le van a contar las costillas al poder? Yo sé, amigo o amiga que nos ve, que está seguro que no va a ser así, porque realmente en el fondo las cosas no han cambiado tanto como parecen”.
El partido del presidente Bukele también repitió que anteriormente los partidos políticos se repartían los magistrados de la Corte de Cuentas y se encargaban de poner a personas de su confianza y manipulables para evitar juicios de cuentas. Pero, cuando el jefe de fracción de Nuevas Ideas, Christian Guevara, presentó ante el pleno el nombre de Roxana Soriano y de los otros dos magistrados, tampoco explicó por qué de entre los 33 aspirantes estos eran los aptos para el cargo. Tampoco dieron explicaciones los partidos Gana, PCN y PDC, quienes simplemente dijeron que se adherían a la propuesta del partido oficial.
Para el diputado del partido Nuestro Tiempo, Johnny Wright, el proceso continúa siendo irregular y sólo se ha “transitado de un esquema de reparto partidario a un esquema de cuota única”.
El director de la organización Acción Ciudadana, Eduardo Escobar, explicó a esta revista que la elección es inconstitucional porque “la Constitución ordena que tiene que ser una persona idónea para el cargo y en este caso ella tiene un vínculo partidario” que la descalifica para estar al frente de la CCR.
“Violenta la Constitución en lo que tiene que ver con competencia y moralidad notoria, porque tiene esa vinculación partidaria que no es compatible con el cargo de magistrada de la Corte de Cuentas”, expresó Escobar.
Nuevas Ideas y sus aliados también eligieron como primer magistrado a Julio Guillermo Bendek Panameño, quien en el periodo que está por terminar, este 27 de agosto, fungió como el segundo magistrado de la Corte de Cuentas, electo por la anterior legislatura, en la cual fue propuesto por el exdiputado del PDC, Rodolfo Parker .
En la entrevista de la Comisión Política, el diputado de Gana, Guillermo Gallegos, le dijo que ha tenido un rol “desapercibido”, pero lo elogió por el trabajo que ha hecho la actual CCR.
La segunda magistratura estará ocupada por José Rodrigo Flores Ramos, quien actualmente es director propietario de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ante la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET). Flores Ramos dijo en su entrevista ante la Comisión Política que de ser electo lo primero que haría para cambiar la institución es “solicitar la disposición de los cargos de los mandos medios y altos, como la dirección de auditoría y coordinadores de equipo” porque, según explicó, es donde más se ha detectado actos de corrupción interna. Agregó que a través de un proceso de evaluación, que promoverá en los primeros dos meses, se determinará si el personal está capacitado para mantener sus cargos.
Roxana Soriano también sostuvo que “los cambios deben de ser drásticos y radicales, de arriba hacia abajo, y lo que no se alinee por el efecto cascada, pues, eliminarlo”. Añadió que “tomaría el control de la base de datos de las auditorías de las que están en proceso, de las resueltas, de las que están en cámara, de los caducados, para conocer hacia dónde se han estado orientando esos actos de corrupción y conocer las fuentes, los contratistas, los proveedores, los despachos, los asesores, los consultores, y también conocer esas instituciones que hasta la fecha han salido limpias en sus auditorías y que de todos es conocido que han tenido actos de corrupción”.
El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, les dijo a los magistrados que llevan una gran responsabilidad sobre sus hombros y les delegó el compromiso ante la ciudadanía de hacer las cosas diferentes.
“(Son) magistrados que deben tener el compromiso, no ante esta Asamblea Legislativa, sino que el compromiso es ante el pueblo salvadoreño, de que llegarán a hacer esas cosas de manera diferente, que van a llegar a limpiar esa Corte de Cuentas, esa Corte de Cuentas que ha estado manchada por ser aliados de la corrupción. Esa Corte de Cuentas que siempre le dio finiquitos a la corrupción”, declaró.
Los nuevos funcionarios tomarán posesión de sus cargos el próximo 28 de agosto para un periodo de 3 años, comprendido entre 2023 y 2026.
“Nosotros esperamos que en los primeros días, en las primeras semanas, nos presenten las propuestas de cambios. Lo que no vamos a permitir son pretextos. Vamos a confiar en los próximos magistrados que estamos a punto de elegir en esta Asamblea, van a tener toda nuestra confianza, pero no nos fallen”, dijo Ernesto Castro.
En la agenda mediática se preveía que el tema fuerte de la sesión plenaria era la elección de la Corte de Cuentas, pero el tema quedó opacado al mediodía cuando el fiscal general de la República, Rodolfo Delgado, presentó ante la Asamblea una solicitud de antejuicio y desafuero contra el diputado de Arena, Alberto Romero, para procesarlo por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. Tomó más fuerza cuando la Policía Nacional Civil (PNC) anunció que lo capturó y que lo pondría a disposición de la Asamblea. Así que mientras el pleno discutía sobre la cuestionada elección de la Corte de Cuentas, las cámaras de los medios de comunicación se enfocaban en una patrulla de la PNC que estaba estacionada en la entrada de la Asamblea y mantenía en custodia al diputado Romero por supuestamente haber cometido el delito de “resistencia agresiva al insultar a los agentes policiales”.
El panfleto oficialista del gobierno, Diario El Salvador, lo convirtió en su principal tema de portada y doble página de la edición impresa de este 24 de agosto, mientras que solo dedicó una tercera parte de la página 10 para consignar la elección de la Corte de Cuentas.
El partido Arena, que nunca ha aceptado su corrupción a pesar de tener un expresidente en prisión, defendió a su diputado y criticó que el oficialismo “tuvo que montar un show” para distraer a la población y entronizar en la Corte de Cuentas a personajes afines a Nuevas Ideas.
Con la detención y antejuicio contra Romero, también volvió la calma para Nuevas Ideas tras el huracán interno que vivió hace unos días con el desafuero de uno de sus diputados y la captura del asesor de seguridad nacional.