En El Salvador ya hay dos municipios en que, a través de una consulta popular, sus habitantes le dijeron NO a la minería, base sobre la cual su alcaldía ordenará que en ese territorio queda prohibida toda actividad minera. (Estas son notas que Gato Encerrado publicó en su antigua página web)
![]() |
Alcalde Felipe Tobar, junto al que explica en qué consiste la Consulta Popular y la papeleta de votación/Foto Mesa contra la Minería |
En el municipio de San José Las Flores, Chalatenango, se hizo una consulta popular este 21 de septiembre a solicitud de sus comunidades con el objetivo de que residentes del lugar, previamente informados, externaran su opinión a favor o en contra de proyectos de exploración y explotación de minería metálica en su territorio —dicha consulta se realizó con fundamento en los artículos 115, 116 y 117 del Código Municipal—.
Un total de 811 personas de un padrón electoral de 1,115 habitantes acudieron a las urnas. 803 personas dijeron No a la minería y solamente 5 dijeron sí, también se contabilizaron 3 votos nulos. El proceso electoral fue calificado por observadores internacionales y el Procurador para los Derechos Humanos, David Morales, como "bien organizado y transparente".
![]() |
Procurador, David Morales, acompañando la Consulta Popular |
Por su lado, el Procurador David Morales felicitó al Concejo Municipal así como a los habitantes de San José Las Flores por esta iniciativa. Recomendó también a las autoridades del Gobierno central a que atiendan la decisión de los habitantes de este muncicipio para la adopción de cualquier posición sobre el tema minero en el país; asimismo, hizo a un llamado a las empresas trasnacionales a que respeten la decisión informada y adoptada democráticamente por las comunidades de este municipio.
Por su parte, las organizaciones ambientalistas que integran la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica, calificaron de exitoso este proceso, afirmando de que es un hecho histórico en la lucha contra "los proyectos de muerte" que desarrollan desde hace unos 10 años.
San Isidro Labrador se convierte en el segundo municipio de El Salvador que le dice No a la Minería, a través de una consulta popular.
Antonio Serrano, alcalde de San Isidro Labrador, destacó que "esta iniciativa se llevó a cabo luego que el pasado 30 de octubre la ciudadanía del municipio presentara al concejo municipal 194 firmas en las que se solicitó la realización de dicha consulta". Afirmó también que en dos meses la municipalidad anunciará el decreto que prohibirá toda actividad minera. Cabe mencionar que la consulta ciudadana se ampara en los artículos 115, 116 y 117 de Código Municipal donde se establecen los mecanismos de participación ciudadana, entre ellos, la consulta popular.
En el municipio se instalaron dos urnas, una en el casco urbano de San Isidro Labrador y otra en el cantón Los Amates, donde 238 personas asistieron a votar, de un total de 375 ciudadanos que se esperaban, según el padrón electoral proporcionado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Los 238 votantes representaron el 62.33% de la población apta para participar en la consulta.
Marcos Gálvez, presidente de la Asociación para el Desarrollo de El Salvador (Cripdes) manifestó que estas acciones se realizan ante la ausencia de una ley que prohíba la minería en el país, por lo que espera que esto sea un mensaje a la Asamblea Legislativa y al Ejecutivo para procurar una ley anti minería.
Yanira Cortéz, procuradora adjunta para la Defensa de los Derechos del Medio Ambiente, también participó en la observación del proceso y consideró que la iniciativa, apoyada por la comuna, es acertada ya que retoma la voluntad de la ciudadanía. Por su parte, observadores internacionales respaldaron los resultados afirmando que todo se hizo en el marco de la ley.
El primer municipio que a través de la consulta popular le dijo No a la minería fue San José Las Flores. La Mesa Frente a la Minería anunció que espera coordinar esfuerzos similares en otros municipios para que hayan más consultas populares en el 2015.