Presupuesto para mujeres en 2022 es más bajo que los aprobados en los últimos 3 años
La situación de las mujeres salvadoreñas no es prioridad en el gobierno de Bukele. Cada año propone menos fondos para los programas que benefician a las mujeres.
Este año, el gobierno volvió a restarle prioridad a los programas y políticas que benefician a las salvadoreñas. Eso quedó demostrado en la propuesta de presupuesto 2022, que asigna los fondos más bajos de los últimos 3 años, a pesar de que la violencia contra las mujeres mantiene números alarmantes.
La situación de las mujeres salvadoreñas no es prioridad en el gobierno de Bukele. Cada año propone menos fondos para los programas que benefician a las mujeres.
Hasta noviembre de este año han ocurrido 485 violaciones en el año. Esto significa un aumento en comparación con todo el año pasado. Las víctimas de desaparición también aumentaron.
Este año hubo 898 víctimas de desaparición hasta noviembre, mientras que en todo 2020 hubo 682. Las familias, ignoradas y en algunos casos hasta estigmatizadas, tuvieron que recurrir a la denuncia pública para ser escuchados por el Estado. Casos emblemáticos de esto fueron Flor García y los hermanos Guerrero.
A los familiares de los desaparecidos no les queda otra opción que convertirse en detectives a tiempo completo de sus propios casos. Las autoridades no resuelven las desapariciones.
La cantidad de feminicidios también se mantuvo. En 2020 hubo 73, mientras que este año, hasta octubre, ocurrieron 65 casos.
GatoEncerrado también reveló casos de mujeres sobrevivientes de violencia que siguen sufriendo más violencia, bajo la tutela del Estado en casas de seguridad, donde buscan refugio mientras colaboran con la justicia.
Fuente: FGR
El director de Protección a Víctimas de la UTE fue declarado por la Procuraduría de los Derechos Humanos como uno de los responsables de permitir la revictimización en los albergues. A pesar de los señalamientos de la Procuraduría sigue en el cargo.
En junio de este año, el esposo de la diputada de Nuevas Ideas, Rebeca Santos, fue nombrado director de la Oficina de Atención a Víctimas sin tener más experiencia que ser pastor evangélico y profesor de matemáticas.
Desde el 1 de mayo de este año, con la llegada de la nueva Asamblea, la Comisión Legislativa de la Mujer ha tenido 27 sesiones. En siete meses de trabajo, solo emitió dos dictámenes y reformó dos artículos de la Ley Integral para Una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (Leiv).
A la comisión han ingresado distintas propuestas, como la Ley de Identidad de Género, la reforma para sancionar el acoso callejero e incluir en la Leiv la violencia obstétrica. También fue presentada la iniciativa de ONU Mujeres que propone 53 reformas, las cuales pretenden mejorar la protección de las mujeres en casos de violencia.
En vez de discutir esas propuestas, la comisión fue el escenario de una pasarela de funcionarios que se dedicaron a hablar de “la buena gestión del presidente Bukele”.
La comisión recibió a siete funcionarios, hizo 3 visitas de campo y dos foros.
El primer dictamen fue desechar 30 expedientes heredados de legislaciones anteriores. Algunas iniciativas representaban reivindicaciones históricas del movimiento LGBTI, como la Ley de Identidad de Género, bajo argumento de ser “obsoletas”.
“Las mujeres trans y hombres trans hemos sufrido constante violencia a nuevos derechos humanos, de manera sistemática y negativa por no tener un documento que nos represente. El accionar de la Comisión de la Mujer es decadente, preocupante y sobretodo responde al oficialismo y la dictadura de Nayib Bukele”, Amalia Leiva, activista feminista y defensora de derecho humanos de la población LGBTI+.
El 17 de agosto, la comisión liderada por Nuevas Ideas ingresó una pieza de correspondencia para reformar los artículos 50 y 51 de la Leiv. GatoEncerrado publicó que las diputadas buscaban reducir la pena por el delito de difusión de pornografía. Más tarde, el 27 de agosto, las funcionarias se retractaron y presentaron una nueva versión para aumentar la pena. La comisión aseguró que por error había propuesto una reducción de la pena.
La Comisión de la Mujer de la Asamblea Legislativa, dominada por Nuevas Ideas, propuso reformar el artículo 51 de la Leiv para reducir a tres años la pena de prisión a las personas que cometan el delito de difusión de pornografía. Esta es la primera propuesta que emite la comisión responsable de legislar en favor de las salvadoreñas, después de archivar todas las propuestas que habían sido presentadas y discutidas en la legislatura anterior.
Las diputadas no reconocieron públicamente su error y acusaron a la prensa de publicar la propuesta inicial de reducción de la pena.
En la sesión del 3 de diciembre, la diputada Claudia Ortiz hizo un llamado para definir una agenda de trabajo, con el fin de discutir propuestas: “Lo que se ha venido haciendo es invitar a diferentes funcionarios y funcionarias de diversas instituciones relacionadas de alguna manera con derechos de las mujeres y, supuestamente, identificar áreas donde la comisión pueda hacer un trabajo y producir alguna legislación”, expresó la diputada a GatoEncerrado.
En dos ocasiones, el personal de seguridad del Centro Cívico Cultural Legislativo negó la entrada a una periodista de GatoEncerrado, que se dirigía a la sesión de trabajo de la Comisión de la Mujer.
La Asociación de Periodistas de El Salvador (Apes) pidió al equipo de comunicaciones de la Asamblea Legislativa que se garantice el acceso a toda la prensa, sin exclusión del medio de comunicación.